Estimados lectores, con el ánimo de continuar socializando información de utilidad fitofarmacológica para los usuarios de la plataforma HIVE, con esta entrega quise retomar los aportes sobre esta temática, que probablemente no sea del interés de un amplio grupo de personas escépticas, y que tal vez no consiga el respaldo como tópico de utilidad, sin embargo, razonando sobre el alcance y los beneficios que puede aportar la fitofarmacología a la humanidad, y más en estos momentos de crecientes apariciones de brotes epidemiológicos de predominancia viral, no me desalentaré en continuar subiendo contenido objetivo y de valor científico que sirva de ayuda para algún usuario, que conozca alguna de estas especies vegetales, y que probablemente este necesitando información detallada sobre sus potencialidades. En este sentido, en esta oportunidad estaré compartiendo contenido relacionado a las principales propiedades fitofarmacológicas de Plectranthus neochilus, especie vegetal conocida en Venezuela como Acetaminofén.
Introducción
En esta serie temática sobre fitofarmacología, he venido haciendo énfasis sobre las potencialidades terapéuticas y profilácticas que tienen los fitometabolitos secundarios que están presentes en las especies vegetales, pues la acción positiva de estas sustancias sobre la salud en los humanos, es el principal aspecto que ha propagado el uso de un significativo número de especies vegetales para tratar diversas patologías desde el principio de la civilización hasta la actualidad, no obstante, se debe destacar que a la fecha a nivel experimental y clínico no se conocen todas las propiedades fitofarmacológicas de la extensa diversidad vegetal, ni los múltiples cuadros adversos que pueden causar los preparados vegetales artesanales y los fitofármacos certificados cuando no se administran en dosis adecuadas.
Aun cuando, para algunas especies vegetales ya se disponen de los perfiles fitofarmacológicos obtenidos mediante rigurosos ensayos experimentales y clínicos, que justifican su valiosa efectividad y al mismo tiempo determinan las reacciones por toxicidad que pueden causar la administración de estas sustancias en dosis altas, también es cierto que toda esta información recabada, en términos divulgativos no llega a la sociedad, y menos a los estratos sociales más deprimidos económicamente.
En consecuencia y teniendo en cuenta, los problemas de alcance divulgativo que prevalecen en la sociedad, el objetivo de este post, consiste en hacer uso de la plataforma HIVE para socializar las principales propiedades fitofarmacológicas de Plectranthus neochilus (Acetaminofén), detallando su caracterización botánica, respuestas fitofarmacológicas, reacciones adversas, perfil fitofarmacológico comercial, y uso artesanal de extractos a base de este valioso material vegetal.
Características botánicas
Taxonomía y distribución
Los especímenes de Plectranthus neochilus, se ubican artificialmente en la División: Magnoliophyta., Clase: Magnoliopsidad., Orden: Lamiales., y Familia: Lamiaceae., y se caracterizan por exhibir biotipo herbáceo a perenne, además de presentar distribución Pantropical esencialmente en eco-regiones mediterráneas, sin embargo, el crecimiento y desarrollo vegetativo se ve favorecido en climas cálidos estacionales.
Imagen 2. Láminas foliares pubescentes de
Plectranthus neochilus. Autor:
@lupafilotaxia.
Nombres comunes
A los especímenes de Plectranthus neochilus, se les llama de forma vernácula Boldo rastrero, entre otras designaciones comunes también se le conoce como Boldo Paraguayo, Coleus, Espanta mascotas, y en el caso de Venezuela se le identifica como Acetaminofén.
Imagen 3. Modelo filotáxico opuesto decusado de
Plectranthus neochilus. Autor:
@lupafilotaxia.
Morfología vegetativa y reproductiva
Los especímenes Plectranthus neochilus, se caracterizan por presentar tallos herbáceos, con tricomas simples uniseriados a multicelulares y ramificados, láminas foliares simples, pecioladas, y pubescentes, de modelo filotáxico opuesto decusado, aspecto obovado, margen dentado, ápice agudo, y base cuneiforme, flores bisexuales con simetría bilateral de coloración blanca o púrpura, con inflorescencia en forma de cimas opuestas, frutos tipo nuez de morfología ovoide, y semillas mucilaginosas.
Imagen 4. Tallos de biotipo herbáceos de
Plectranthus neochilus. Autor:
@lupafilotaxia.
Respuestas fitofarmacológicas
Fitometabolitos reportados
En fitofarmacología, a los especímenes de Plectranthus neochilus se les conoce por su efectiva acción sobre las principales patologías de índole infeccioso causadas por virus y bacterias, además de sus positivas respuestas terapéuticas en cuadros cancerígenos, dermatológicos y gastrointestinales, y aun cuando, su uso medicinal mediante preparados acuosos data de diversas prácticas ancestrales en Sudáfrica, los hallazgos experimentales y clínicos obtenidos a nivel fito-químico, corroboran los efectos positivos que poseen los fitometabolitos presentes en las láminas foliares de Plectranthus neochilus sobre la salud, entre estos las sustancias bioactivas de mayor acción fitofarmacológica se encuentran; los diterpenos, triterpernos, sesquiterpenos, flavonoides, compuestos fenólicos y polifenólicos, y algunos aceites esenciales a base de compuestos volátiles como los monoterpenos, sesquiterpenos y fenilpropanos [1].
Ahora bien, de acuerdo a varios estudios experimentales los fitometabolitos presentes en láminas foliares de Plectranthus neochilus, los de mayor actividades antiviral, antibacteriana, analgésica, antioxidante, y citotóxica, son compuestos de estructura química polifenólica, fundamentalmente Ácidos cafeicos, Ácidos clorogénicos, y Ácidos rosmarínicos, junto a grupos de sustancias flavonoides como la 3,7-dimetilquercetina, Rutina 6, y la Naringina 7 [2].
Imagen 5. Láminas foliares meristemáticas de
Plectranthus neochilus. Autor:
@lupafilotaxia.
Actividad antiviral
Los fitometabolitos de estructura química polifenólica que exhiben las láminas foliares de Plectranthus neochilus, se destacan por su eficaz acción sobre patologías virales comunes, no obstante, también prescriben respuestas antivirales específicas contra infecciones por retrovirus, esto de acuerdo al uso profiláctico en pacientes contagiados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), ya que a este tipo de pacientes luego que se les administran estos fitometabolitos, subsiguientemente registran una carga viral más baja en comparación a otros pacientes que no reciben este tipo de tratamientos fitofarmacológicos [3].
Acción analgésica
Sumado a la bioactividad antiviral que presentan los fitometabolitos polifenólicos de Plectranthus neochilus, en el caso de los Ácidos rosmarínicos presentes en las láminas foliares de estos especímenes, se ha comprobado la acción analgésica natural que exhiben, al actuar como calmantes de dolores de cabeza y musculares, como también por regular el dolor que afecta a personas con cuadros de migraña severa.
Actividad antimicótica
De acuerdo a los resultados experimentales obtenidos por [4], los aceites esenciales que están presentes en las láminas foliares de Plectranthus neochilus en proporciones altas, se ha inferido una prometedora actividad antimicótica contra hongos fitopatógenos que causan micosis superficiales, al relacionar la capacidad inhibitoria que tienen los compuestos volátiles presentes en estos aceites esenciales, ahora bien, aun cuando los resultados determinan cierta relevancia agrícola por el efecto ejercen sobre los fito-hongos que afectan a otras especies vegetales, estos compuestos antifúngicos naturales también prescriben una prometedora actividad antimicótica en los seres humanos, no obstante, en ensayos realizados por [5], a nivel de laboratorio dónde se usaron roedores, se encontraron efectos de toxicidad dérmica al aplicar gel a base de láminas foliares de Plectranthus neochilus aspecto que amerita nuevos ensayos para determinar dosis más bajas que permitan establecer rangos óptimos.
Acción anti-cancerígena
Dentro de los potenciales usos que tienen los fitometabolitos de Plectranthus neochilus, la actividad citotóxica es una de las más promisorias, esto porque, de acuerdos a estudios desarrollados por [6], ha quedado demostrado que la fracción de hexánica de estos fitometabolitos tienden a presentar toxicidad específica para las células cancerígenas, esencialmente aquellas células que inducen carcinoma de lengua, de allí que, se esté recomendando realizar más ensayos experimentales y clínicos para investigar el perfil de muerte celular que inducen las fitosustancias polifenólicas, y flavonoides de Plectranthus neochilus.
Reacciones adversas
A diferencia de las reacciones adversas que ejercen los fitometabolitos presentes en otros especímenes vegetales, existe una probabilidad menor de que las fitosustancias de Plectranthus neochilus produzcan efectos adversos, por lo que, a la fecha son escasas las contra indicaciones, ya que su uso tanto artesanal como fitofarmacológico han demostrado ser más viables en pacientes con patologías virales, bacterianas, de acción analgésica, y repuestas antioxidantes [3].
Perfil fitofarmacológico
Fitofármacos a base de Plectranthus neochilus
Los estudios de carácter experimental y clínico, desarrollados hasta la presente fecha, han estado orientados principalmente en poder determinar el efecto que tienen los fitometabolitos de Plectranthus neochilus sobre patologías específicas, por lo que, poco se ha avanzado en lo referido al tema de dosificaciones, elemento por el cuál, la industria fitofarmacológica no se siente atraída a sintetizar estas fitosustancias, para luego elaborar fármacos que prescriban los efectos anteriormente descritos.
Uso artesanal de extractos a base de láminas foliares Plectranthus neochilus
En el párrafo sobre fitometabolitos reportados, puntualicé que el uso medicinal de preparados acuosos a base de láminas foliares de Plectranthus neochilus, data de diversas prácticas ancestrales en Sudáfrica, enfoque que ha extendido su uso en la mayoría de los países tropicales y subtropicales, tal es el caso de Venezuela, donde en los últimos años se ha instaurado un sólido uso medicinal de extractos líquidos a base de las láminas foliares jóvenes o meristemáticas de este promisorio recurso vegetal dónde por particularidades coloquiales se le suele llamar Acetaminofén, Atamel, o Ibuprofeno, esto por los similares efectos analgésicos, y antipiréticos de acción rápida que tienen estos fitometabolitos respecto a fármacos sintéticos que tienen estos nombres comerciales.
APORTES DE ESTA PUBLICACIÓN
El contenido desarrollado en esta entrega, precisó ampliar la información de carácter fitofarmacológico como tópico de utilidad dentro de la plataforma HIVE, esquematizando para ello los principales elementos y respuestas experimentales, y clínicas de mayor relevancia que a la fecha han sido reportada para especímenes de Plectranthus neochilus, específicamente las relacionadas a la acción positiva de sus principales fitometabolitos sobre actividad antiviral, acción analgésica, actividad antimicótica, acción anti-cancerígena y las escasas contra indicaciones de estas fitosustancias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS Y CITADAS:
[1] Rice L., Brits G., Potgieter C., and Staden J. Plectranthus: A plant for the future?. South African Journal of Botany. 2011; 77: 947 – 959.
Artículo: Acceso Online
[2] Matias D., Nicolai M., Fernandes M., Saraiva N., Almeida J., Saraiva L., Faustino C., Díaz A., Reis C., and Rijo P. Comparison Study of Different Extracts of
Plectranthus madagascariensis, P. neochilus and the Rare
P. porcatus (Lamiaceae): Chemical Characterization, Antioxidant, Antimicrobial and Cytotoxic Activities. Biomolecules 2019; 9: 179.
Artículo: Acceso Online
[3] Almeida M., Soares M., and Mendonça F. Use of plants with medicinal purposes by people living with HIV/ AIDS on antiretroviral therapy. Saúde e Sociedade. 2012; 21; 2: 424 - 434.
Artículo: Acceso Online
[4] Aguiar G., Lima K., Severiano M., Groppo M., Ambrósio A., and Crevelin E. Antifungal activity of the essential oils of
Plectranthus neochilus (Lamiaceae) and
Tagetes erecta (Asteraceae) cultivated in brazil. Internationa Journal of Complementary & Alternative Medicine. 2018; 1; 1: 31 – 35.
Artículo: Acceso Online
[5] Rêgo M., Silva C., Maia C., Teixeira M., Marinho M., and Lima E. Evaluation of the safety of the hydroalcoholic extract of aerial parts of
Plectranthus neochilus Schlechter, Lamiaceae and
Cnidoscolus quercifolius Pohl, Eupharbiaceae in rodents. Medicina Veterinária (UFRPE), Recife. 2018; 12; 2: 82 – 92.
Artículo: Acceso Online
[6] Alvares G., Freitas J., Taveira S., Neves E., Silveira D., and Simeoni L. Cytotoxic effect of
Plectranthus neochilus extracts in head and neck carcinoma cell lines. African Journal of Pharmacy and Pharmacology. 2016; 10, 10: 157 – 163.
Artículo: Acceso Online
ATENCIÓN
Lectores y seguidores
Si desean leer más artículos científicos en inglés o español, de excelente calidad académica, no duden en visitar #STEMSocial y #STEM-espanol, comunidades que promueven el contenido científico principalmente en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.