RE: La caída de Darwin // Darwin´s Fall

avatar
(Edited)

You are viewing a single comment's thread:

Hola, gracias por tu texto, me parece muy interesante. Sin embargo, quería hacer dos comentarios rápidos.

  1. La idea de que la selección natural es la "supervivencia del más fuerte", si bien es un postulado netamente darwinista, ha sido superada por la teoría evolucionista moderna. Lo que postula la Teoría Sintética de la Evolución (TSE) es la selección diferencial de genotipos más adaptados. Esto es, no importa si eres rápido o lento, extremadamente fuerte o muy flexible o X. Una característica no es relevante, lo que es relevante es el conjunto de características que conforman a ese organismo, características que están determinadas por el genotipo. Además, la ventaja de ese conjunto de características no viene por el hecho de que lo haga más fuerte o más débil, sino por el hecho de que lo haga adaptarse mejor a las condiciones (todas a la vez) donde vive. Y lo que significa diferencial es que realmente no importa mucho si el individuo que porta las características adaptativas sobrevive o no; de hecho, la teoría del rebaño egoísta desmiente directamente la idea de que lo importante en la naturaleza es sobrevivir. Lo verdaderamente importante para la evolución es cuánto un individuo es capaz de reproducirse exitosamente, porque la medida en la que es capaz de reproducirse determina la medida en la que sus genes son capaces de pasar a la siguiente generación.
  2. Las relaciones mutualistas (mutuamente beneficiosas), ya sean simbióticas o no, son tan importantes y están tan extendidas en la naturaleza como las relaciones antagonistas. Pero ambas son resultado de la evolución. Yo personalmente investigo relaciones positivas en el desierto y son una de las maneras en las que las comunidades naturales se organizan (reglas de ensamblaje). Hay todo un cuerpo de literatura basado en esa idea. Recomiendo especialmente "La ayuda mutua", trabajo muy interesante de Piotr Kropotkin. Además, la teoría actual defiende que las relaciones positivas son más fuertes y evidentes a medida que las condiciones ambientales se hacen más difíciles, es lo que se llama la teoría del gradiente de estrés, de Regan Callaway.
    Muy interesante propuesta de post, lo disfruté bastante.
    !PIZZA
    !hueso
    $wine


0
0
0.000
10 comments
avatar

Buenos días @gornat. Muchas gracias por tomarte el tiempo de leer la publicación y por aportar elementos nuevos con la crítica o matices a la publicación.

Ya comenté que el objetivo de la publicación no era entrar en debate, sino mostrar que la ciencia no es un oráculo y que quien usa la frase: "la ciencia dice..." simplemente o quiere engañar o no entiende lo que es la ciencia. Una actividad colectiva, llena de incertidumbre y con pocas verdades absolutas.

Lo que sigue no es por polemizar, no tengo ninguna intención de hacerlo. Es un punto muy importante el que señalas sobre la teoría sintética... va más allá del "supervivencia del más fuerte". Sin embargo, la mayoría de las personas siguen pensando que es el eje central de la evolución. Me gusta tu mención a Kropotkin, ya que detrás de "supervivencia del más fuerte" hay una filosofía, una forma de ver la vida. Es inevitable que la sociedad influya en el desarrollo de la ciencia.

Soy consciente que leyendo un texto, además tan largo como éste, hay matices importantes que se pueden perder. El texto está elaborado conociendo a algunos autores que forman parte del paradigma de la teroría sintética extendida:

Creo que importa muy poco si el nuevo darwinismo es menos radical y laxo en sus afirmaciones que el original. Que incorpore otras fuentes de evolución como los transposones, la deriva genética o la trasferencia de genes entre especies diferentes.

Biólogos como Noble, o Máximo Sandín, o divulgadores Dorian Sagan no es que no la conozcan la teoría sintentíca, simplemente no están de acuerdo... Noble es biólogo evolucionista y más que conocedor del método científico, Máximo Sandín fue profesor en la facultade de biología en la Universidad Complutense de Madrid, y Dorian Sagan, hijo de Carl Sagan y Lynn Margulis, conoce lo que es la ciencia desde pequeñíto. Eesto no es un argumento de autoridad... es simplemente mostrar el hecho de que en biología conviven diferentes "paradigmas".

El "paradigma" va entrecomillado pues la "tercer vía" es una miscelanea de puntos de vista que creo que sólo les une la oposición y critica al reduccionismo de Richard Dawkins. Entre ellos he encontrado un poco de todo... hasta vitalistas.

Mi opinión es que la diferencia etre "darwinistas" y "tercera vía" que genera más confusión que claridad, pero es la que hay.

Mi punto es que los niveles en ciencia son muy importantes. En psicología el foco se puede poner en la conducta, en la bioquímica del cerebro, en las cogmiciones, en los sisitemas... en donde se pone el foco orienta la investigación y determina las terapias. Detras de cada nivel... hay una concepción del ser humano previa a la investigación. Y volvemos a la importancia de la filosofía.

En biología, puedo estar equivocado, también hay diferentes propuestas sobte los niveles de análisis. Si lo miramos así, la diferencia entre biologos "darwininianos", como Lewontin, y a tercera vía desaparece. O al menos comparten un punto en común de partida: su crítica al determinismo genético, su oposición al "genocentrismo".

Desde este punto de vista ... claro esto es una opinión, el centro de la biología evolucionista es variado: el estudio del genoma (de ahí el Proyecto Genoma Humano), la célula, al menos eso creo entender en Noble y otros biólogos de la tercera vía o entender que el centro del estudio debería ser el organismo, que es la propuesta de Lewontin y otros "darwinistas" (de ahí la "ilusión del genoma humano" o el "no está en los genes").

En mi opinión, lo interesante de esta diversidad en el campo de la biología evolucionista se encuentra en lo que mencioné al principio. La ciencia no es un dogma... y el uso de frases como "la ciencia dice" es perversa y está construida sólo con la finalidad de buscar obediencia ciega.

Aquí termino... Muchas gracias por esta gran colaboración.

Un saludo muy grande.

0
0
0.000
avatar

Hola, gracias por el comentario me parece muy fructífero este tipo de intercambios. Yo por mi parte no tengo problemas con la polémica y el debate siempre que sea desde posiciones respetuosas (como creo que ha sido la tuya en todo momento). Me gusta mucho este tipo de perspectivas. Y el enfrentamiento de ideas y criterios, creo que es la única forma real de avance de la ciencia. Estoy completamente de acuerdo en que en la ciencia no hay paradigmas irrefutables, ni verdades absolutas. La ciencia va precisamente de eso, de cuestionar todos los paradigmas. Y muy pobre científico es el que no esté dispuesto a desafiar paradigmas.
Hay sin embargo una diferencia no despreciable entre la ciencia de "frontera" y el "conocimiento" que se divulga a nivel social. Es ahí donde (creo yo) todavía sobreviven criterios obsoletos y manipulados que en muchas ocasiones buscan apoyar trasfondos ideológicos o son simplemente el fruto de una confusión. Cómo es el caso de la superficencia del más fuerte, o también (por poner un ejemplo) la idea de la evolución lineal o en escalera. Y es creo yo una deficiencia en primerísimo lugar de los científicos (entre los que modestamente me cuento en tanto mi trabajo fundamental es la investigación) somos los científicos los que hemos fallado en la tarea de llevar esa información al público de manera aprovechable. De ahí mi primer comentario sobre la TSE, porque creo que seguir regresando a la supervivencia del más fuerte ya sea para rebatirla o para defenderla es hasta cierto punto nocivo en el sentido que de cierto reconocimiento a una idea que es el origen del socialdarwinismo por ejemplo, corriente ideológica nefasta dónde las haya.
Confieso que no entendí muy bien la parte de tu comentario sobre los focos. Yo por mi parte creo que el foco debería ser todo. Pero estaría interesante si hubiera la oportunidad de debatir más sobre esto. Muchas gracias por tu post y tu comentario. Lo disfruto muchísimo.

0
0
0.000
avatar

Hola, aquí de vuelta. No tengas ninguna duda de que he disfrutado mucho con tu primer comentario y ahora con éste, y desde luego trato de ser respetuoso con quienes son respetuosos. El tema del foco lo dejaré para el final, ya que me parece secundario.

Disfruto bastante publicando este tipo de publicaciones por tres motivos, uno es muy simple: vuelvo a retomar temas que me interesan y me obliga a profundizar en ellos. El segundo es "medir" las reacciones, si el tema interesa (visitas y comentarios), el contenido de los comentarios.... y el tercero, que en realidad es el primero, es tratar de despertar el pensamiento crítico.

Leyendo los comentarios hay uno que me sorprendió por lo seco y la hostilidad que había en él (es una apreciación personal claro). Pero conozco a esa persona, es una gran persona, una gran madre... y sin embargo lo único que me dejó fue un escueto: `por lo que yo sé los más fuertes o capaces sobreviven... (algo así).

Hay ideas que no sólo se difunden porque hay interés en ello... sino porque hay un público que simpatiza con ellas... En una realidad muy hostil para muchos seres humanos, la idea del más fuerte sobrevive da fuerza para seguir adelante... claro, todo el mundo piensa que es especial y que el débil es el vecino o el de otra etnia o el de otro país... Después llegan las depresiones sobre los 50 años de edad.

Después, existe toda una tecnología de control "mental" muy eficaz. Por este motivo creo que publicaciones como esta pueden tener alguna utilidad mayor que callar. Es una opinión claro, pero de alguna forma el pensamiento crítico desapàreció de la Tierra y mostrar que, sin cumplir con el estereotipo de terraplanista, se puede hacer una publicación que cuestione la visión de la "ciencia" que se quiere imponer... que no es otra cosa que religión (la ciencia dice...) y obediencia ciega me parece que puede aportar.

No sé si el párrafo anterior se entiende. En todo caso no creo que los científicos sean reponsables de la gran divulgación de ideas nefastas, como bien dices, como las de la sociobiología.

Por eso me preocupa lo sencillo que es que alguien salga por la televisión y diga: la genética demuestra que el lugar de la mujer es su casa y las labores domésticas ya que es una realidad que se repite en muchas culturas... ergo es genético. Y que como se dice en nombre de la ciencia... nadie lo cuestione.

Sobre los focos... soy psicoterapeuta humanista y manejo mal la precisión que exige el lenguaje en ciencia. Pero, quizás con un ejemplo lo pueda explicar:

Durante la epidemia de pelagra en EE.UU a inicios del XX compitieron dos visiones de la enfermedad:

1)Es genetica, los abuelos con pelagra tienen hijos con pelagra y nietos con pelagra.

2)Su origen es una mala alimentación.

Estas dos hipótesis, ante el mismo problema, pusieron el foco en diferentes lugares. Como la genética estaba en pañales, no se buscaron los genes de la pelagra, hoy se hubiera hecho. La hipótesis de la deficiencia alimetaria llevó a la búsquda de la deficiencia, el descubrimiento de la niacina y los programas sociales para combatir las carencias nutritivas de la población más pobre fueron la solución.

Por eso digo que en donde se pone el foco, o en el nivel que se investiga, determina la investigación y los tratamientos.

En fin, creo que la única diferencia real que tenemos es si hablar de determinadas ideas es bueno, pues puede ser una oportunidad de despertar el pensamiento crítico, o a la inversa, es promoverlas.

Hasta aquí, llego.. en unos días me paso por tu blog... seguro que me encontraré con temas muy interesanes.

Un saludo muy grande. Gracias.

0
0
0.000
avatar

Hola, por aquí de vuelta. Disculpa el retraso, el domingo es un día complejo para mí y no tuve oportunidad de leer tu comentario en detalle hasta ahora.
Voy por partes (como Jack).

  1. La permanencia a nivel social de la idea de la supervivencia del más fuerte es, desde mi perspectiva, sociobiología más que todo. En términos de ciencias biológicas, la supervivencia del más fuerte como hipótesis de fuerza evolutiva no soporta el más mínimo escrutinio. Por lo mismo creo que la persistencia de esas corrientes a nivel social es parte de mecanismos de ingeniería social. Porque la supervivencia del más fuerte remite directamente a la competencia y la competencia aisla. Entonces convencer a las personas de que deben competir (tenemos que ser competentes en todo lo que hacemos) hace que las comunidades (humanas) dejen de ser comunidades y se conviertan en rebaños, aglomeraciones de unidades aisladas, y eso es muy deseable desde el punto de vista del control. Por el contrario, cuando una comunidad coopera en lugar de competir, se cohesiona y se vuelve extremadamente difícil de controlar.
  2. Nunca he dudado de la utilidad de abordar estos temas, me parecen centrales, mi propuesta iba a cambiar el enfoque de cómo lo tratamos. Yo coincido 100% en que la supervivencia del más fuerte y todo lo que de ella emana está completamente desacreditado. Parte de lo que quería lograr con mi comentario era desligar la evolución de la supervivencia del más fuerte. Porque actualmente reconocemos que no tienen nada que ver. Lo que intento decir es que estoy completamente de acuerdo en desacreditar la idea de la supervivencia del más fuerte porque eso no ocurrre en la naturaleza, simplemente. Lo que no me parece positivo es que se siga ligando con la evolución.
  3. Estoy de acuerdo con que no es imputable a los científicos la divulgación de ideas pseudocientíficas, manipuladas y sacadas de contexto. Pero sí creo que es responsabilidad nuestra como gremio tomarnos el tiempo y el trabajo de comunicar correcta y acertadamente lo que son teorías sustentadas por la base de conocimiento con el que contamos hoy.
  4. En el día de hoy es tan sencillo que las personas manipulen los principios científicos porque hay mucho desconocimiento sobre estos principios, y entiendo que en muchos casos son cuestiones muy complejas. Pero insisto en que es responsabilidad de científicos traducir eso a lenguaje común, porque ¿de qué sirve desarrollar una ciencia que no sirva a la humanidad toda?
    dicho eso, hay una especie de generalización (aunque yo desconfío mucho de las generalizaciones) y es que la genética establece predisposiciones, pero generalmente no determina. Pongo un ejemplo completamente hipotético. Individuo X puede estar condicionado para desarrollar cáncer de pulmón, ese condicionamiento viene dado porque tiene un alelo del gen xr21c (nuevamente hipotético, todo esto es inventado por bien del ejemplo). Ese alelo en particular se ha asociado en estudios con cáncer de pulmón. PEEEROOOOOOO las condiciones ambientales, los hábitos de vida y alimentarios, el estrés psicológico o metabólico y un largo etc., son los que determinan si ese gen se expresa o no, y si se expresa, luego qué ocurre a nivel metabólico con el producto de esa expresión. Así de incierto es el proceso. Ya decir que los genes determinan que una mujer o un hombre deba estar aquí o allá es un desatino total. Sí creo (y trataré de decir esto lo más claro posible porque creo que es muy susceptible de ser malinterpretado) que hay elementos genéticos que condicionan características físicas. La densidad ósea, el volumen muscular, etc., son características asociadas al control hormonal que está condicionado por la genética. Pero eso no significa nada sin tener en cuenta el contexto (socioambiental en nuestro caso) donde vivimos. Por eso creo que en la tendencia (para nada absoluta) de que los trabajos más físicamente estresantes los desarrollan principalmente hombres es el resultado de un condicionamiento genético muy pequeño y un montón de elementos socioculturales que terminan por moldear las elecciones de las personas. O sea, la genética condiciona si eres más alto, más bajo, más delgado o más fuerte. Pero el rol socioeconómico que dicta la convención social que debas cumplir no tiene nada que ver con la genética y sí mucho con convenciones sociales.
  5. en cuento al foco, ahora entendí mejor a lo que te referías, y definitivamente la dirección de los esfuerzos de investigación determina mucho delo que sabemos o creemos entender de un fenómeno y tristemente esa dirección respondo casi siempre a capacidad existente en el cuerpo metodológico y teórico disponible, pero tambien a intereses socioeconómicos que definen en qué dirección se destinan los recursos disponibles. Pero en principio casi todos los fenómenos son multifactoriales y multidimensionales. Casi nunca hay respuestas sencillas a preguntas complejas, no importa quién lo diga, si da respuestas sencillas es porque está desconociendo el problema o porque está manipulando la información disponible.
    Y aquí paro porque creo que me excedí.
    Gracias por mantener el debate.
    $wine
    !PIZZA
    !Hueso
0
0
0.000
avatar

Uses: 1/3
!PIZZA

0
0
0.000
avatar

Hola, realmente tengo poco que agregar a tus comentarios, estoy bastante de acuerdo con casi todo lo que comentas.
Puntualizar solo lo siguiente, entiendo que es una realidad social objetiva que a día de hoy la mayoría de la gente no especialistas en la materia sigue ligando la supervivencia del más fuerte con la evolución y eso en tanto realidad es inevitable, pero no inamovible. El rol de los científicos acá es aprovechar los medios comunicativos de que disponemos para compartir lo que sabemos y en el proceso modificar la concepción social de la supervivencia del más fuerte como fuerza evolutiva. Es difícil, sí, hay que competir con medios hegemónicos, y toda una maquinaria publicitaria multimillonaria y bien engrasada también. Pero que a la mayoría de los científicos que conozco les vale gorro la divulgación científica también es verdad. Entonces es de parte y parte y responsabilidad hay en cada parte (esto me salió como trabalenguas, espero que me puedas entender).
En cuanto a la relación genoma-fisiología-ambiente como elemento base para comprender la biología no hay dudas de eso, pero eso es ahora mismo lo que llamamos frontera del conocimiento, hay muuuuuuchooooooo de eso que no conocemos aún y que está en pleno desarrollo.
Respecto de la complejidad multifactorial, es una especie de axioma que se repite a donde miremos, de ahí la importancia de enfoques de estudio integradores y transdisciplinarios.
Gracias por la oportunidad de debatir e intercambiar ideas.

0
0
0.000
avatar

También vuelvo a estar por aquí:

  1. Estoy totalmente de acuerdo en que es “sociobiología más que todo”. Y que la pervivencia de estas ideas es parte de la “ingeniería social”. Particularmente no tengo ninguna duda de que una parte muy importante o crucial de esa “ingeniería”. Romper lazos sociales y ponernos delante de una pantalla, y poner al vecino en el lugar del enemigo, sin duda es parte de esa ingeniería.

  2. Lo que no me parece positivo es que se siga ligando con la evolución.

Creo que es inevitable.

Lo que me lleva a pensar que probablemente vivamos en realidades sociales diferentes, o al menos lo suficientemente diferentes como para que a nivel popular se siga pensando en la “supervivencia del más fuerte” como motor de la evolución (tanto social como en la Naturaleza).

La historia de Europa es la del invento de las razas, no hace tantas décadas que la eugenesia fue “ciencia”, e incluso ahora se siguen usando la “raza” para explicar la realidad, ya no directamente, sino a través de los estereotipos: los moros, los negros, los sudacas,…

  1. En el punto tres, como yo conocí la ciencia, esa actividad colectiva en la que cada ciencia tiene un objeto de estudio, fue a través de la divulgación científica. Además, esta divulgación se hacía desde los grandes medios de comunicación.

En la actualidad, las secciones de ciencia, por ejemplo de los periódicos de gran tirada, están monopolizados por periodistas ligados a la industria farmacéutica o a la industria bio-tecnológica.

Por lo que, al menos aquí, el problema no creo que esté en la comunidad científica. Creo que la cuestión es que los planes de estudio y los grandes medios de comunicación están “secuestrados” por la tecnología, no por la ciencia.

  1. Este punto, en cuanto a la comunidad científica, mi opinión ya la he expuesto en el punto anterior. En cuanto a los genes y su papel, entiendo que decir que determinan todo es como no decir nada… están involucrados en la construcción de todas las proteínas de un organismo vivo.

Sin ser experto, comparto que algo hacen, que no podemos entender un organismo vivo sin comprender la interacción de su genoma con la maquinaria celular y con el entorno…

  1. Este punto sólo puedo añadir que todos los fenómenos son complejos y multifactoriales… de ahí mi interés como psicólogo por otros campos del saber como la filosofía, la historia, la biología o la antropología…

Soy consciente de que cuando veo a un cliente no lo veo como un antropólogo… pero si tengo que tener en cuenta que quizás el problema no sea él, sino la cultura en la que está que no admite sus conductas, emociones o ideas… o tengo que tener en cuenta que no es lo mismo vivir una ansiedad en una infra-vivienda en la que conviven tres generaciones que hacerlo en una gran mansión y sin problemas económicos…

Sobre el reduccionismo en ciencia... ya sabemos quienes andan detrás... sólo hay que seguir el dinero.

En cuanto a nuestro debate… estoy muy agradecido con tu intervención, mucho.

Un saludo muy grande...

0
0
0.000