COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LOS ANESTÉSICOS INHALABLES

avatar

Autor: @madridbg, a través de Power Point 2010, utilizando imágenes de dominio público.

Saludos estimados miembros de la plataforma #hive continuando con el proceso de socialización de los fundamentos químicos bajo una metodología científica flexible, en esta oportunidad estaremos abordando lo concerniente al comportamiento de los anestésicos inhalables, centrando nuestra atención en el funcionamiento metabólico y propiedades de estos gases.

Contenido que compartiremos a través de la comunidad de @cervantes quienes ha demostrados un seguimiento constantes en aporte de índoles académico y practico.

En este sentido, iniciaremos compartiendo con el usuario una breve descripción acerca de las sustancias gaseosa el cual nos dará entrada al tema en cuestión. Como bien es sabido, un gas en términos químicos es una sustancia cuyas partículas están en constante movimiento, adoptan la forma del recipiente que los contenga y se ve afectados por variables como la presión y temperatura presente en el sistema donde se encuentre el material.

Fig. 2. Representación de las sustancias gaseosas. A. Greg

Estas sustancias que de cierta forma son imperceptibles para nuestros ojos y nos han acompañado en todo nuestro devenir en el planeta, ya que estamos rodeados por mezclas de estas sustancias, donde el aire que respiramos representa el 99% del volumen de aire seco en la tierra, el 1% restante lo conformas trazas de otros gases como el argón, el dióxido de carbono, entre otros.

Por otra parte, debemos recordar que iniciando los años 90 la química de los gases adquirió una alarmante importancia, debido a las concentraciones en los niveles de dióxido de carbono que se estaban registrando, los cuales en la actualidad han superado los niveles naturales esto a causa de las inescrupulosas actividades que hemos desarrollado como sociedad y que afectan de la peor manera los sistemas de equilibrio de nuestro planeta.

Fig. 3. Gases como el dióxido de carbono son los responsables de los problemas ambientales. leestilltaolcom

El comportamiento de estas sustancias se rigen por la variación de la temperatura y la presión y gracias al contante movimiento de la partículas gaseosas, están tienen la particularidad de ejercen una presión sobre los sistemas donde se encuentren presentes. Los humanos nos hemos acostumbrado a esa presión ya que nos hemos adaptado a su presencia como lo peces lo han hecho con el agua que los rodea. Sin embargo, para demostrar la existencia de la presión atmosférica solo basta con succionar algún líquido a través de un popote, el mismo continuara la extracción del líquido debido al vacío generado por la falta de aire succionado por nuestra boca.

De tal manera, las sustancias gaseosas son determinantes en nuestra vida, ya que de no existir el intercambio de gases desde nuestros pulmones al exterior, no fuera posible la vida en el planeta. Por consiguiente, resulta importante abordar el estudio de estas sustancias, el cual realizaremos centrando nuestro esfuerzo en el comportamiento de los gases como anestésicos inhalables, donde describiremos su comportamiento y mecanismo de acción en los sistemas metabólicos.

La palabra anestésico se atribuye a las sustancias químicas que producen una perdida temporal de nuestras funciones cognitivas o sensibilidad de alguna parte de nuestro cuerpo y se acuño por primera vez en 1846, cuando William Morton desarrollo un cirugía dental a un placiente sedado con éter, procedimiento que de cierta manera fue crucial para los avances de la medicina y el usos de los anestésicos inhalable.

Sin duda en la actualidad se conocen una variedad de anestésicos entre los que destacan halotano, el isoflurano, el sevoflurano y el desflurano. Estas sustancias a bajas concentraciones son potentes, además cuentan con las características de no ser inflamables ni tóxicos, lo que genera cierto nivel de confianza en su uso. De allí que resulta necesario cuestionarnos y preguntarnos:

¿A qué se debe el efecto como sedante de los anestésicos inhalables?

Resultan interesantes los resultados obtenidos una vez que quise dar respuesta a la interrogante anterior, para mi sorpresa no se comprende con exactitud el funcionamiento de estas sustancias en nuestro organismo, aunque se piensa que su funcionamiento depende de la capacidad de la sustancias para disolverse en aceite de olivo, es decir, mientras mayor solubilidad más efectiva será la sustancias a bajas concentraciones.

Los estudios demuestran la correlación anterior de allí se supone y en opinón de Chang (2010).

“Es probable que los anestésicos actúan disolviendo las grasas de las membranas que rodean a las células cerebrales. Los cambios resultantes en la fluidez y la forma de las membranas en apariencia disminuyen la capacidad de los iones de sodio para pasar hacia las células nerviosas, con lo que se bloquea el disparo de los impulsos nerviosos.”

En función de lo anterior podemos establecer que el funcionamiento de los anestésicos depende de las concentraciones moleculares que seamos capaces de llevar hasta el cerebro de los pacientes y para que esto ocurra, antes debemos lograr una adecuada solubilidad y transporte de la sustancia inhalable en el torrente sanguíneo, lo cual depende exclusivamente de la presión parcial del aire inhalado.

Fig. 4. Proceso de aplicación de anestésicos inhalables. Stefan Schranz

De allí que la potencia anestésica se mida en función de las concentraciones mínimas alveolares (CMA), la cual queda definida como el porcentaje de la concentración de anestésico en el aire que se inhala el cual debe provocar la anestesia en el 50 de los pacientes donde se apliquen. [4]

Si aplicamos el concepto de forma práctica podemos observar que el halonato por ser un gas potente solo se necesaria 5.7 mmHg para anestesiar al 50% de pacientes, por su parte el óxido nitroso necesitaría una mayor concentración del gas disuelto en oxigeno (80:20) para lograr el mismo cometido.

Sin duda, este tipo respuesta nos causa incertidumbre, pero gracias a la experiencia y a la experimentación, se han logrado obtener resultados positivos que se mejoran con el devenir de los años y con la evolución de los procesos científicos y tecnológicos actuales. Por consiguiente, si te ha parecido oportuna esta información te invito a dejar tu aporte en la sección de comentarios.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


[1] Chang, R. (2010). Química. Decima edición. McGraw-hill Interamericana editores. ISBN: 978-607-15-0307-7.

[2] McMURRY E., John y Fay C., Robert. (2008). Química general. Quinta edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009 ISBN: 978-970-26 1286-5.

[3] Ralph, H. Petrucci, William S. Harwood, E. Geoffrey Herring. (2003). QUIMICA GENERAL. Octava edición. PEARSON EDUCACIÓN. S.A., Madrid.

[4] WADE,LEROY. (2011). . QUÍMICA ORGÁNICA. VOLUMEN 2. SÉPTIMA EDICIÓN. PEARSON EDUCACIÓN, MÉXICO, 2011 ISBN: 978-607-32.()793•5. ÁREA: CIENCIAS


DE INTERÉS


Para más información relacionada con las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, no dudes en visitar #stemsocial y #stem-espanol, son comunidades que promueven avances científicos en estas áreas


0
0
0.000
3 comments