Un saludo cordial para todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, especialmente a los creadores de contenido del área de las ciencias biológicas.
Los vegetales constituyen unas fábricas perfectas para producir sustancias nutritivas, alcaloides, terpenos, resinas, caucho, ámbar y muchos otros tipos de productos químicos beneficios para la propia planta y para los seres vivos en general, que les dan diversos usos, que incluyen el nutricional, joyería, industria química, dermoprotector y paleontológico.
Un árbol conocido como flor blanca, Género Plumeria, al cual le sujetaron las ramificaciones del tallo con un cable para moldearlo, ocasionado heridas de las cuales exuda un líquido lechoso blanquecino.
Es probable que la mayoría de los amables ledtores estén pensando en el líquido circulante de los vegetales conocido como savia (bruta), compuesto por un 90% de agua, sales minerales y otros químicos, absorbidos por las raíces y llevados a través de los tubos del xilema hasta las hojas, ramas y tallos, donde ocurre la fotosíntesis y se forma la savia elaborada, que es conducida a través de los tubos del floema a cada una de las células del vegetal, para que se alimenten o almacenen el excedente en los órganos de reserva y así, asegurar el alimento en tiempos críticos de escasez o privaciones ambientales.
Savia que exuda un fruto de calabacín (Cucurbita pepo), que ha sido cortado con un cuchillo.
Latex que emana de un fruto de níspero (Manilkara zapota), recien retirado de la planta, que al secarse adquiere un aspecto gomoso, no soluble en agua y dificil de desprender de la piel.
En realidad, he querido referirme a un coloide, suspendido en agua, conformado por sustancias grasas, ceras, y diversas resinas que se elaboran en el citoplasma de unas células especializadas llamadas células laticíferas que solo están presentes en algunas plantas con flores y muy pocos hongos, de color blanquecino o amarillento, denominado látex, de apariencia lechosa, que posee en su seno otras sustancias como el ámbar, caucho, resinas vegetales, goma, chicle, etc., que forman parte de la suspensión coloidal del látex.
Gotas de un latex lechoso que emanan de las flores, hojas y tallo de una planta conocida como corona de Cristo (Euphorbia milii).
Resina no soluble en agua, que emana del tallo de una planta de uva (Vitis vinifera), solidificada sobre el tallo de la planta, después de estar varios días expuesta al sol.
Resina que emana de una herida infringida a árbol Yavito o árbol de brea (Parkinsonia praecox).
La savia de las plantas es transportada a través de los tubos conductores del floema y el xilema, mientras que el látex está en las células laticíferas, de modo que no se deben confundir en su naturaleza química, o funciones fisiológicas. ya que la savia está destinada a la nutrición del vegetal, mientras que el látex cumple funciones de protección y sellados de heridas que ocurran en los tejidos dérmicos de la planta, ya sean por causas mecánicas, o por cortes causados por especies herbivoristas, que se alimentan a partir de los tejidos que protegen al tallo y las ramas, o succionan la savia que es transportada a través de los tubos conductores.
Latex que emana de una herida hecha al tallo ramificado de una planta de flor blanca, del Género Plumeria.
Un insecto del Orden Hemiptera se dispone a succionar savia a partir de las hojas de una planta de yuca (Manihot esculenta), de la Familia Euphorbiaceae.
Todos los compuestos que están suspendidos en el estado coloidal que forma el látex tienen esa función de protección y sellado de heridas, evitando la fuga de savia o la entrada de patógenos a las células y en algunos casos, como en las plantas de la Familia Araceae, o Euphorbiaceae, también tienen funciones de defensa contra los herbívoros, ya que su látex es irritante, tienen mal sabor o puede ser venenoso.
Resina que emana del tronco de un árbol no identificado, que crece en un espacio del bioma de bosque xerófito, en el sector El Toro, cerca de Usera, Edo. Lara. La resina ha sellado la herida que sufrió la corteza del vegetal.
Una planta ornamental de la Familia Araceae, Género Caladium, muy común en nuestros hogares, con el agravante de que produce un látex lechoso, muy tóxico para los humanos y mascotas.
Ocurren casos muy curiosos, como el de las orugas de las especies del Orden Lepidóptera, Familia Sphingidae, Género Speudosphinx, Especie Pseudosphinx tetrio, que se han especializado en alimentarse a partir de las especies vegetales del Género Plumeria (rubra, variedad acutifolia, entre otras). cuyas ramas y hojas rotas exudan un látex blanco muy tóxico para la mayoría de los seres vivos, destacando que las orugas no son afectadas por los terpenos, glucósidos, y cianogénicos presentes en el látex, pero absorven esos compuestos químicos para su defensa, indicando a los potenciales depredadores su toxicidad a través de los hermosos y llamativos colores corporales (aposematismo).
Un árbol de alelí, Género Plumeria, fotografiado en el caserío El Toro, cerca de Usera, Edo. Lara.
Un adulto de Pseudophinx tetrio fotografiada en un jardín del caserío Palmira, Edo Lara.
Orugas de Pseudophinx tetrio desfoliando una planta del Género Plumería, ubicada en el caserío El Toro, cerca de Usera. Noten el aposematismo del cuerpo de las orugas.
Además de la función protectora, el látex y las otras sustancias que están inmersas en ese coloide, son usados para producir caucho neumático, utensilios impermeables, gomas de masticar, tintura y barniz, joyas de ámbar, derivados hidrocarbonados de origen vegetal, adhesivos, goma arábiga, entre otros, todos muy importantes productos comerciales y utilitarios.
Resina semisólida, que emanó del tallo y ramas de una planta enrredadera de Vitis vinifera, cultivada sobre una percha de alambre en un jardín del caserío Palmira.
Arbol de algarrobo (Hymenaea courbaril), una especie forestal del bosque xerófito de la zona de Mojomú, al norte del Edo. Lara, muy usada por su madera, sus frutos y la resina que emana de su tronco y ramas.
El látex, propiamente dicho, es soluble en agua, pero algunos de los elementos suspendidos en su estado coloidal se comportan de manera diferente, como es el caso del caucho, o el ámbar, que solo se disuelven usando compuestos aromáticos del carbono, los cuales se observan sobre la corteza de los árboles, especialmente coníferas, en estado sólido y han llegado a convertirse en yacimientos arqueológicos indicadores de la vida en tiempos pasados, que sirven de base a estudios paleontológicos importantes.
Árboles como esta conífera (Pinus caribaea ), producen resinas que tienen usos comerciales y durante tiempos de la prehistoria se acumularon en yacimientos que permitieron la formación de ambar y otros derivados, usados hoy día como joyas valiosas.
El eucalipto chino ( ( Eucaliptus cinerea Benth), es una especie forestal muy susceptible al ataque herbivorista de insectos pegones (Familia Apidae, Género Trigona), los cuales hacen grandes heridas en los tallos y ramas, y succionan la savia. El látex que emana del vegetal parece no afectar a estos insectos alados.
Las plantas productoras de caucho vegetal tuvieron un importante auge durante el siglo XIX y parte del siglo XX, sobre todo en Brasil (árbol Hevea brasiliensis), pero en la actualidad se usan compuestos sintéticos creados en los laboratorios de investigación para la industria de los neumáticos. que han sustituido el caucho natural, recordándoles que existe un árbol comúnmente llamado caucho (Ficus elastica), que también produce un látex lechoso, pero no es usado en la producción de latex para neumáticos.
Planta joven de caucho (Ficus elastica), creciendo sobre el tronco de un árbol adulto de pumarosa (Syzygium jambos).
Plantas como el lechosero (Carica papaya), se caracterizan por producir abundante latex, que contienen una enzima llamada papaína, con importantes propiedades culinarias como ablandador de carnes, destacando que este látex es tóxico para los seres humanos, sobre todo cuando el fruto está verde (inmaduro).
Hierba de porte arbóreo del lechosero (Carica papaya), mostrando sus frutos en diferente grado de maduración. De todas las partes del vegetal emana un látex lechoso tóxico para los humanos y sus mascotas.
El cambur guineo (Musa × paradisiaca), produce un abundante latex, tóxico y capaz de causar quemaduras y manchas sobre la piel y la ropa, especialmente, cuando está verde.
Es fundamental que los seres humanos aprendan a reconocer el látex vegetal y eviten que las mascotas y los propios humanos entren en contacto directo con el mismo, especialmente en zonas sensibles como las mucosas y tejidos blandos, procurando, especialmente, evitar su ingesta, sin olvidar que, a pesar del riesgo que implica, el látex es de una trascendente importancia para la homeóstasis de las plantas que lo producen.
La savia que emana de las hojas y ramas del arbusto conocido como amargoso, tienen propiedades medicinales y ayuda a extrae tunas que se han incrustado en la piel.
El árból de níspero (Manilkara zapota), produce un látex lechoso que emana de casi todas las partes del vegetal, el cual es pegajo y correoso en la piel y boca, además de irritante de las mucosas cuando esta inmaduro.
Bibliografía sugerida:
¿Qué es el látex?
FUENTE
Latex.
FUENTE
Definición de ámbar.
FUENTE
Savia.
FUENTE
Cauchos y elastómeros.
FUENTE
Resina: El oro líquido.
FUENTE
Muchas gracias por visitar mi blog.
Ali Riera
Todas las fotografías fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi 9C y son propiedad de @aliriera