Inmunizaciones y manejo de la cadena de frío por el personal de enfermería

avatar
(Edited)
Amigos de steemit, reciba un gran saludo en especial a la comunidad científica de #stem-espanol y #steemstem.


Los programas nacionales de inmunización fueron creados con el propósito de prevenir algunas enfermedades más habituales de la infancia a través de la vacuna.

En el desarrollo del tiempo y a través de las estadísticas se ha evidenciado que la implementación de estos programas de vacunación ha disminuido significativamente estas enfermedades y existen casos donde se ha erradicado enfermedades como es el caso de la viruela.

Es importante que se tenga claro que la vacuna es una suspensión de microorganismos vivos inactivos o muertos, esta suspensión farmacológica se compone de fracciones de los mismos o partículas proteicas, que una vez que sea administrada al ser humano inducen a una respuesta inmune previniendo así la enfermedad a la cual va dirigida.


v3.jpg

Imagen de dominio público


Condiciones o requisitos para cumplir un esquema de vacunación

  1. Que exista la vacuna y que a su vez esta genere una respuesta efectiva de inmunidad en el organismo.

  2. Poseer conocimientos sobre la respuesta inmunológica y características de la misma, ejemplo edad recomendada o momento preciso en que el individuo inicia respuesta inmunológica efectiva contra la enfermedad que se está vacunando.

  3. Conocer claramente sobre qué factores pueden interferir en la respuesta inmunológica, por ejemplo la vacuna contra el sarampión se comienza a cumplir cuando desaparecen los anticuerpos de la madre en el niño, orientándonos así a que edad se debe administrar la vacuna.

  4. Conocer cuál es la frecuencia de la enfermedad a prevenir, siendo esta la causa por la cual un esquema de vacunación puede diferir de un país a otro.

  5. Tener siempre presente el objetivo de la vacunación, si es prevenir fallecimientos, prevalencia de casos o evitar complicaciones de la enfermedad como por ejemplo la rubeola que se trata es de disminuir complicaciones congénitas.

Éxito de un programa ampliado de inmunizaciones

  1. Aplicación de la vacuna tan rápido como sea posible.
  2. Respetar el intervalo mínimo entre una dosis y otra, ya que con esto se garantiza una respuesta inmune adecuada si lo evaluamos desde el punto de vista inmunológico.
  3. Conservar adecuadamente las vacunas desde su fabricación hasta la administración en las personas, respetando adecuadamente la cadena de frio.
  4. Lograr que entre la comunidad exista una respuesta satisfactoria en acudir a vacunarse, para lograr así una cobertura mayor teniendo siempre presente que el objetivo de los programas de vacunación es llegar al 100 % de la población.
  5. Administrar las vacunas por la vía adecuada con la dosis indicada y en la edad correspondiente.


v2.jpg

Imagen de dominio público


Técnicas y normas en la manipulación de vacunas

  1. Tener conocimientos del esquema ampliado de inmunización correspondiente al país.
  2. Aprovechar toda oportunidad que se presente para vacunar, pero siempre considerando alguna flexibilidad en el horario así como de disponibilidad del producto.
  3. Cada vez que la madre o algún representante del niño acuda al centro de vacunación interrogarlo sobre contraindicaciones absolutas o reacciones alérgicas a algún componente que se pueden presentar al administrar la vacuna.
  4. Educar y explicar constantemente a los acompañantes de los niños sobre las ventajas de las vacunas en la prevención de enfermedades, nombrándoles cada una de ellas así como de los efectos adversos que estas pueden presentar.

Procedimientos previos a la administración de vacunas por el profesional de enfermería

El enfermero en su rutina diaria antes de proceder a la administración de vacunas este debe realizar:

  1. Organizar y clasificar las inyectadoras y agujas de acuerdo a la vía de administración de la vacuna y edad de la persona.
  2. Contabilizar los productos biológicos (vacunas) disponibles.
  3. Llenar una bombonera con suficiente algodón.
  4. Tener a la mano soluciones estériles.
  5. Preparar el lugar donde se descartaría las inyectadoras con su respectiva aguja.
  6. Siempre visualizar el nombre de la vacuna, vía de administración, fecha de vencimiento y dosis adecuada a administrar.
  7. Rotular el día y la hora en la que se destapa un producto biológico.
  8. Lavado de mano antes y después de cada manipulación de las vacunas o al vacunar a una persona.
  9. Tener presente que la mayoría de las vacunas que se administran por vía subcutánea, se inactivan con el alcohol, por su rápida absorción en el tejido celular subcutáneo, por lo tanto hacer la asepsia con solución jabonosas estériles o agua oxigenada en la piel previa a la vacunación.
  10. Utilizar el diluyente adecuada para cada vacuna.
  11. Jamás realizar mezclas entre vacunas, y si se realiza esta se debe hacer siempre y cuando este indicado por el laboratorio fabricante.
  12. Manipular con precaución los productos biológicos para evitar su inactividad al perder la cadena de frio.
  13. Agitar enérgicamente aquellas vacunas que contengan aluminio como estabilizador.
  14. En aquellas vacunas liofilizadas el diluyente debe correr por las paredes del frasco y agitarse suavemente hasta que disuelva completamente.
  15. Observar siempre el aspecto de la vacuna no vaya a estar congelada accidentalmente.
  16. Administrar la vacuna en sitios de administración distinta y de no ser posible por lo menos a 3 centímetros de distancia de una punción a la otra.


v1.jpg

Imagen de dominio público


Vía de administración de las vacunas

Vía oral

Antipoliomielitíca oral y la antirotavirus.

Vía intramuscular

Triple bacteriana DPT, pentavalente, antihepatitis A y B y antineumocóccica.

Vía subcutánea

Se utiliza en caso de las vacunas virales liofilizadas como por ejemplo la antirrubéola, antisarampión, antiparotiditis, antiamarilica.

Vía intradérmica

Antiturbeculosis (BCG), para el PPD y otras pruebas cutáneas.

Consideraciones importantes

  1. Registro: Cada administración de vacuna se debe registrar tanto en el libro de control de la institución, historia clínica del paciente, así como en la tarjeta de vacunación, dicho registro debe contener vacuna administrada, dosis, fecha, hora, número de lote y fecha de la próximas dosis.
  2. Efectos adversos: En la actualidad la administración de vacunas es muy seguro, pero aun con eso se han presentado algunas reacciones locales y otras sistémicas un poco más severas, por lo que es conveniente tener un registro de las reacciones como parte del programa de vigilancia epidemiológica.
  3. Oportunidades perdidas: El enfermero siempre tiene que prever que nunca se debería perder una oportunidad de vacunar por eso hay que tener claro que existe tres motivos por lo cual no se debe vacunar y estas son enfermedad grave que amerite hospitalización, la vacuna BCG en niños con diagnósticos de SIDA y DPT en niños que han presentado convulsiones o algún trastorno neurológico antes de los 7 años.

Cadena de frió

Es el proceso de conservación, manejo así como de la forma de distribución de las vacunas. El propósito de este es asegurar que el material biológico (vacunas) sean conservadas adecuadamente dentro de los rangos de temperatura establecidos, para que no pierdan su efectividad y poder inmunológico antes de ser administrada.



v4.webp

Imagen de dominio público


Recursos esenciales de la cadena de frió

  1. Recurso humano que es el que administra, manipula las vacunas y ordena.
  2. Recurso material es todo aquello que se emplea para la conservación y distribución.
  3. Recurso financiero para la operatividad del programa ampliado de vacunación.
    Niveles de la cadena de frió.

Los niveles de la cadena de frió pueden variar de un país a otro, por lo que se debe adaptar a la condición estructural de las organización de salud de cada región, pero en rango generales existen tres niveles de la cadena frió, en los que corresponde almacenar las vacunas a temperaturas adecuadas en el tiempo establecido según las normas y el fabricante, siendo estos niveles central, regional y local.

Nivel central:

Es la forma de almacenamiento y conservación de las vacunas adquiridas por el ente nacional de salud en cuartos fríos, en este nivel se suelen administrar grandes cantidades de vacunas en un tiempo no mayor a un año y medio.

Nivel regional:

Está representado por las corporaciones o comisionadurias de salud de los estados, alcaldías, gobernaciones, donde se conserva y almacena vacunas por un periodo máximo de 6 meses.

Nivel local:

Este lo componen los hospitales, distritos sanitarios, ambulatorios, clínicas, centros de higiene escolar donde se administran las vacunas y a su vez almacenan, conservan por un tiempo máximo de 3 meses.

Materiales necesarios para la conservación y mantenimiento de la cadena de frió

  1. Refrigeradores industriales o domésticos
    El refrigerador convencional de uso doméstico es el más adecuado y utilizado en el nivel local
  2. Cajas térmicas
    Son componentes de estructura aislante que funcionan de forma térmica y este son empleados en el traslado de vacunas desde el nivel central al regional.
  3. Termos.
    Son receptáculos de dimensiones pequeñas, son de gran utilidad para en transporte y conservación de vacunas entre cualquier de los niveles de la cadena de frio.
  4. Termómetros.
    Estos instrumentos son esenciales para el manejo, control y monitoreo de la cadena de frió empleado tanto en los refrigeradores o cavas de traslado usados para la conservación de las vacunas.
  5. Paquetes fríos.
    Son recipientes fríos elaborados en plástico, con agua congelada en su interior, estos son los ideales para la conservación de la temperatura en el interior de cavas y termos para el transporte de las vacunas.

En cada uno de los niveles así como el material empleado para la conservación de las vacunas deben contar con un registro riguroso de la temperatura cada cierto tiempo, donde se reporte temperatura y fallas que puedan presentarse en los refrigeradores.

En los niveles locales de conservación y almacenamiento de vacunas como les mencione anteriormente se emplea refrigeradores convencionales en los cuales se debe realizar una organización de la nevera para una adecuada conservación de las vacunas.

Organización del refrigerador convencional o doméstico para el almacenamiento y conservación de las vacunas

Los refrigeradores convencionales domésticos de una puerta delantera tienen la desventaja que suelen perder muy rápido la temperatura cada vez que se abre la puerta del mismo, ocurriendo esto a que el aire frió es más pesado y se escapa por la parte inferior de la puerta de la nevera cada vez que esta se abre.

Por lo cual está reglamentado que esta refrigeradora solo se puede abrir dos veces al día al sacar las vacunas y cuando se valla almacenar las restantes y es en este preciso momento donde se debe medir y registrar la temperatura.

Estos refrigeradores domésticos para uso de conservación y almacenamiento de vacunas deben ser instalados en lugares donde esté completamente a la sombra, y cuente con una distancia de 15 a 20 centímetros de separación con la pared y entre 30 centímetros y más del techo, adecuadamente nivelada.

Las vacunas se almacenan preferiblemente en el primer nivel de la nevera el más próximo al congelador y estas se mantienen en su caja y a las mismas realizar perforaciones pequeñas en el fondo de la caja para garantizar una buena circulación de la temperatura y evitar el acumulo de agua.

En el nivel más bajo de la nevera colocar botellas con agua entre 3 a 4 hileras de manera que se garantice superficies más frías y que el aire circule en zig-zag y se evite perder el frió más rápido al abrir la puerta del refrigerador.

Hay que tener siempre presente que los refrigeradores domésticos utilizados para la conservación y almacenamiento de vacunas no debe contener alimentos o bebidas ya que el mismo es solo para vacunas.

Parámetros a tener presente en la conservación de vacunas en neveras convencionales

Temperaturas adecuadas y tiempo de conservación de las vacunas:

Entre +2 a +8 grados centígrados aunque la temperatura inferior es 0 grados centígrados podemos considerar entonces como parámetro de 0 a +8 grados centígrados.

Hay otros niveles de la cadena de frio donde la temperatura para la conservación y almacenamiento de las vacunas pueden requerir temperaturas más bajas de hasta – 25 grados centígrados y esto se debe a la gran cantidad de vacunas.

Entre las vacunas que no pueden congelarse tenemos las liquidas a base de hidróxido o fosfato de aluminio ya sea viral, bacteriana o toxoide y esto se debe a que se precipitan.

Las vacunas que pueden congelarse antipoliomielitica oral, antisarampión, antiparotiditis, antivaricela, antirrubeola entre otras.



v5.webp

Imagen de dominio público


Cuando considerar eliminar una vacuna

  1. Cuando la vacuna haya perdido la temperatura reglamentada por fallas en la cadena de frió.
  2. Vacuna de tipo liofilizada con más de 8 horas de haberse preparado.
  3. Vacuna que haya salido del centro de inmunizaciones a jornadas de vacunación cuyos frascos se han utilizado parcialmente.
  4. Vacuna que accidentalmente entre en contacto con la boca del paciente o niño.


Referencias consultadas

1.Referencia
2.Referencia
3.Referencia
4.Referencia





Los invito a leer contenidos de ciencias, matemáticas, ingeniería, tecnología y salud visitando la etiqueta #Stem-espanol, a su vez unirse al canal de discord https://discord.gg/djk49A, donde los días jueves a las 8 pm Hora de Venezuela podrás participar en los conversatorios.

Créditos de Imagen a @carloserp-2000

Una vez en el discord encontrarás diferentes canales de comunicación de acuerdo a tu dedicación profesional, en los mismos varios usuarios te orientaran en qué consiste el proyecto @Stem-espanol

salud.png

Créditos de Imagen a @elvigia

Si deseas utilizar la etiqueta #stem-espanol y crear contenido de calidad debes tener presente que el contenido debe ser totalmente original ya que aquí castigamos el plagio.

2bP4pJr4wVimqCWjYimXJe2cnCgnAhEPcGH7a4kaehk.jpg

Créditos de Imagen a @iamphysical

Créditos de Imagen @abdulmath


@felixrodriguez
Enfermero Especialista En Cuidados Al Paciente en Estado Crítico.

Egresado de la Universidad De Los Andes Mérida Venezuela.



0
0
0.000
2 comments
avatar

This post has been voted on by the STEMsocial curation team and voting trail. It is eligible for support from @curie and @minnowbooster.

If you appreciate the work we are doing, then consider supporting our funding proposal, approving our witness (@stem.witness) or delegating to the @steemstem account (for some ROI).

For additional information please join us on the STEMsocial discord and to get to know the rest of the community!

Please consider using the stem.openhive.network app and including @steemstem as a beneficiary of this post. This could yield a stronger support.

0
0
0.000
avatar

Congratulations @felixrodriguez! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You distributed more than 53000 upvotes. Your next target is to reach 54000 upvotes.

You can view your badges on your board and compare to others on the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do not miss the last post from @hivebuzz:

The Hive Gamification Proposal
Support the HiveBuzz project. Vote for our proposal!
0
0
0.000