A escasas horas de conmemorarse la Nochebuena, socializaré con toda la comunidad académica de la plataforma Steem contenido botánico enmarcado dentro de la Serie temática: BOTÁNICA FORESTAL, específicamente sobre dendrología morfométrica, morfología de la corteza, y aprovechamiento forestal de la especie Pinus caribaea (Pino caribe).
El post se presenta, bajo la premisa de socializar imágenes inéditas, datos estadísticos y referenciales de los materiales vegetales sujetos a estudio, esperando sea de gran aporte académico, y del agrado de todos los miembros de nuestra comunidad
#stem-espanol.
Introducción
De la familia Pinaceae Pinus caribaea es el árbol de origen caribeño con mayor aceptación agroforestal, esto porque, ha mostrado un alto grado de adaptabilidad edafoclimática en eco-regiones de África, Asia, Norte América, Oceanía y Sudamérica, que ha permitido su aprovechamiento a nivel de cultivo y utilización como madera para la construcción de edificaciones, manufactura de muebles, obtención de postes para tendidos eléctricos y redes de telecomunicaciones.
En el caso de Venezuela, el Pino caribe como se le distingue vulgarmente en el país a P. caribaea, es un espécimen que presenta amplia adaptabilidad edafoclimática en los estados orientales, tal como se refleja en las grandes extensiones forestales establecidas de esta especie en zonas boscosas de Anzoátegui y Monagas [1].
Ahora bien, conociendo la potencialidad agroforestal que exhibe Pinus caribaea, el objetivo del presente post consiste en socializar elementos botánicos relacionados a la dendrología morfométrica, morfología de la corteza, y aprovechamiento de este importante recurso maderable.
Características generales
Taxonomía y distribución
Pinus caribaea, es una especie vegetal de biotipo leñoso, ubicada artificialmente en la División: Pinophyta., Clase: Pinopsida., Orden: Pinales., Familia: Pinaceae., Género: Pinus y Especie: caribaeamaterial biológico vegetal originario de Centro América, y de amplia distribución geográfica con potencialidad para la actividad forestal, control de erosión, barreras rompevientos y uso ornamental [2] .
Nombres comunes
El nombre común asignado a Pinus caribaea es muy homogéneo, distinguiéndose en la mayoría de los países Caribeños y Sudamericanos como Pino caribe, a excepción de Guatemala dónde se le distingue como Pino del Petén.
Imagen 2. Sistemas de ramificación y morfología de la copa de
Pinus caribaea. Imagen de dominio público. Autor:
Patrice, 2018 / CC BY-SA 2.0
Morfología vegetativa y reproductiva
Los especímenes de Pinus caribaea, son árboles perennifolios con láminas vegetativas de morfología triangular en la sección transversal, con fascículos foliares constituidos por unidades en forma de agujas, con estróbilos masculinos numerosos, sésiles, cortos y agrupados en la sección inferior de la copa, estróbilos femeninos localizados en el área superior de la copa, es importante mencionar que los estróbilos reproductivos de P. caribaea se caracterizan por no permanecer en las ramas una vez se han liberado las semillas.
Imagen 3. Láminas vegetativas de morfología triangular y aspecto de agujas de -
Pinus caribaea. Imagen de dominio público, Autor:
David J. Stang, 2008 / CC BY-SA 4.0
Edafo-climatología del Pino caribe
Los árboles de Pino caribe, se caracterizan por crecer, desarrollarse y reproducirse en bosques húmedos subtropicales cálidos, que exhiban precipitaciones anuales promedios por el orden de los 1,450 mm, temperatura media anual entre los 21 y 25°C, en relación a los requerimientos edáficos, los especímenes de Pinus caribaea, manifiestan su máximo potencial biológico en suelos profundos, aireados, textura arenosa-arcillosa y pH entre 4 y 6.5.
Interés económico y forestal
La madera proveniente de tallos adultos de Pinus caribaea, se caracteriza por ser muy pesada, semidura, de fácil mecanizado y secado, no presenta inconveniente con el adherido de pegas y pintura, además es resistente al atornillado que se ejecuta en los procesos de ensamblajes industriales, por otro lado, es importante indicar que la calidad de la madera de P. caribaea no depende exclusivamente de la carga genética de los especímenes, o del manejo a agroforestal, pues las condiciones ambientales de las eco-regiones donde crece determinan las características morfológicas del tallo, de allí que, en regiones con potencialidad edafo-climática como en el caso de Venezuela, exista interés económico y forestal por continuar estableciendo plantaciones comerciales de madera de Pino caribe.
Dendrología morfométrica del tallo
Morfometría de los tallos de Pino caribe
En relación a la morfometría de los tallos de Pinus caribaea, pueden alcanzar 45 metros (m) de altura en condiciones agroforestales, no obstante, en ecosistemas naturales la altura promedio se ubica ente los 20 y 30 m, con diámetros alrededor de los 45 centímetros, muestran troncos cilíndricos, rectos o ligeramente encorvados, la madera de Pino caribe exhibe textura gruesa con presencia de irregularidades en la orientación de las fibras, en condiciones naturales muestra un color amarillo pálido en la albura y marrón rojizo en el duramen, de grano esencialmente recto [3].
Morfología de la corteza
La corteza que exhiben los tallos de Pinus caribaea, es de morfología considerablemente delgada, en comparación a otros géneros comerciales de la familia Pinaceae, con una tonalidad de coloración variable entre rojiza a café, y estructuralmente presenta formación de gruesas placas, con profundas hendiduras verticales y horizontales.
Imagen 4. Corteza de tallos de Pino caribe -
Pinus caribaea. Imagen de dominio público, Autor:
David J. Stang, 2008 / CC BY-SA 4.0
Aprovechamiento forestal
Potencialidad morfológica de la madera
De acuerdo a las consideraciones técnicas, emitidas por investigadores adscritos a la FAO, el rápido crecimiento que muestran los especímenes de la división Pinophyta, representa la principal potencialidad forestal de materiales biológicos como el Pinus caribaea, cuya madera desde el punto de vista comercial cumple con los estándares de calidad internacional principalmente dentro de los sectores de la construcción y fabricación de artículos tales como; muebles, tarimas, laminas para contrachapados, entre otros [4] – [5].
Importancia del Pino caribe en Venezuela
Producción forestal local
De acuerdo a [6], en Venezuela se encuentra la extensión artificial de especímenes de Pino caribe más grande del planeta, con un estimado de 600.000 hectáreas establecidas en eco-regiones boscosas de los estados Anzoátegui y Monagas, ahora bien, en cuanto a su utilidad, es preciso indicar que el desarrollo de la industria agroforestal ha sido muy acelerado en estos estados orientales del país, esto debido, a la abundante cantidad de resina que producen los tallos de esta especie, aspecto favorable que por un lado, permite usar madera fácil de aserrar y luego del proceso resinación, destinar las secreciones o esencias esencialmente de trementina y colofonia comercial.
APORTES CIENTÍFICOS DE ESTA PUBLICACIÓN
En esta cuarta entrega, de la serie temática; Botánica forestal admite contribuir en la socialización de contenido de corte botánico y forestal relacionado a la taxonomía y distribución de la especie arbórea Pinus caribaea, al presentar contenido descriptivo sobre su morfología vegetativa y reproductiva, factores edafo-climáticos, interés económico y forestal, adicionalmente sintetizar la potencialidad comercial de la madera de Pino caribe en Venezuela, dónde se le suele utilizar por la cantidad de resina que producen sus tallos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS Y CITADAS:
[1] Vásquez I. Pino caribe. Serie de maderas comerciales de Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano. Ficha Técnica N º 22. Mérida, Venezuela. 1991:40.
[2] INAB. Instituto Nacional de Bosques. Pino caribe (Pinus caribaea var. hondurensis (Sénécl.) W. H. Barrett & Golfari). Paquete tecnológico forestal. Guatemala. 2017:37.
[3] PROINVER. Nuestras especies: Pino Caribe, madera aserrada. www.proinver-ratl.com. 2019:11.
[4] FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2010.
[5] Herrera A., y Morales A. Pro piedades y Usos potenciales de 100 maderas Nicaragüenses, Nicaragua, Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA). Servicio forestal Nacional, Departamento de Investigad6n forestal, Laboratorio de Tecnología de la madera. 1993:178.
[6] MPPA. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Anuario. Estadísticas Forestales 2008. Serie 12. Gobierno Bolivariano de Venezuela, Caracas, Venezuela. 2010:179.
ATENCIÓN / Lectores y Seguidores
Si desean leer más artículos científicos en español, de excelente calidad académica, no pierdan el tiempo, y visiten la etiqueta #stem-espanol, es un proyecto adscrito a la comunidad académica y científica #steemstem, constituido en una gran comunidad hispanohablante que ha crecido a un ritmo acelerado en los últimos meses, con el fin de promover contenido científico en lenguaje español principalmente en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
De la misma manera, es importante indicarles, a todos aquellos amigos e usuarios de Steemit, interesados en publicar artículos en español, usando la etiqueta #stem-espanol, tener presente que:

La imagen pertenece a: @iamphysical
La imagen pertenece a: @abdulmath
La imagen Gif pertenece a: @alexaivytorres
INVITACIÓN
Amigo lector, si deseas obtener más información al respecto, únase a nuestro servidor en discord
Ahora también puedes seguir a nuestra comunidad en su cuenta Twitter
OBSERVACIONES
✔ El POST fue subido 📧📨 utilizando la app oficial de https://www.steemstem.io
✔ La imagen de portada fue diseñada por el autor: @lupafilotaxia, incorporando en la diagramación imagen de fondo de Dominio público, Autor: David J. Stang, 2008 / CC BY-SA 4.0.
✔ Las imágenes 2, 3, y 4 son de dominio público Patrice, 2018 / CC BY-SA 2.0 , David J. Stang, 2008 / CC BY-SA 4.0 , David J. Stang, 2008 / CC BY-SA 4.0
Puedes visitar la app oficial de nuestra comunidad principal