# 10 Consideraciones sobre la alimentación humana: Comunicación planta-animal (énfasis en primates).

avatar
(Edited)

En una entrada anterior describí sobre la comunicación planta-animal con énfasis en aves y culminé comentando la necesidad de comparar con otras especies en distintos contextos porque eso da amplitud a una idea, en este caso sobre la alimentación humana. El enfoque ahora, aquí, es en primates.

Los frutos dispersados por primates, con relación al color, en un entorno natural contrastan menos que los frutos dispersados por las aves. En primates la visión del color es tri-cromática, aunque en algunos es di-cromática, y se supone que esa visión tri-cromática, en el entorno evolutivo, ha permitido el que rápidamente se identifiquen los frutos con coloración amarillo-rojo, se seleccionen los frutos maduros rojizos y hojas jóvenes, permitiendo excluir el predominante follaje maduro verde en el entorno natural.

Crédito: milkish (Flickr) CC BY-SA 2.0. Imagen modificada en CorelDRAW X8.

Cuando los frutos están madurando las concentraciones de azúcares positivamente se correlacionan con el contenido de etanol (un alcohol), y consecuentemente, la olfacción del etanol puede representar un mecanismo sensorial valioso cuando los primates forrajean. El color de los frutos a veces es señal visible de su comestibilidad pero no predice los niveles de azúcares en una gama amplia de frutos comestibles. En otro sentido, el ablandamiento de la textura en frutos característico de su proceso de maduración puede ser más preciso como indicador del estado nutricional que sus colores.

Cuando los primates huelen los frutos por lo general, paralelamente, realizan una evaluación con los dedos y/o evaluación dental de la textura, por lo que, con base a señales diferentes al color, el contenido de etanol de los frutos y la textura que presentan, al parecer son señales que aportan más información para detectar y seleccionar los frutos.

Créditos: X posid (Public Domain Pictures) CC0; X posid (Public Domain Pictures) CC0; X posid (Public Domain Pictures) CC0. Imágenes modificadas en CorelDRAW X8.

En los humanos, las preferencias de color se encuentran determinadas fundamentalmente por experiencias subjetivas, a unos les agradan unos colores y otros no les agradan, y dicha preferencia o no preferencia por un determinado color no explica la preferencia por un color específico de un objeto, ya que difiere en función o acorde al contexto del objeto.

Aunque entre especies de primates y entre poblaciones humanas existen diferencias en la capacidad para discriminar los azúcares, una respuesta positiva que se asocia con la dulzura por lo general es una adaptación específica para encontrar y usar alimentos energéticos; ricos en energía.

Especies de plantas que compiten por un eficiente sistema de dispersión de semillas, por lo general se enfrentan a la necesidad de que los consumidores de vegetales obtengan energía suficiente.

Una mayoría de frutos que no se dispersan por el agua o el viento poseen además de atractivos colores, una pulpa jugosa con contenidos de considerables cantidades de los azúcares fructosa, glucosa y/o sacarosa. La presencia de estos azúcares en conjunto con componentes nutritivos como la grasa y a veces proteína, es un proceso resultante de una presión selectiva, de extensa o larga duración, de especies frugívoras que eligen frutos más nutritivos y dispersan sus semillas.

Créditos: Eddy Van 3000 (Flickr) CC BY-SA 2.0; Nicolas Lannuzel (Flickr) CC BY-SA 2.0. Imágenes modificadas en CorelDRAW X8.

En el tiempo evolutivo la tendencia del ecosistema es hacia la diversificación de las especies de plantas, y esto incluye a los diferentes ciclos de producción y el incremento de la producción de azúcares en frutos. Para esto se requiere un alto aporte de energía de las distintas especies de plantas y es probable que ocurra un mimetismo bioquímico en las plantas, comparable con el mimetismo batesiano en animales, donde una especie tiende a parecerse a otra para beneficiarse de su apariencia.

Para una planta, el objetivo a imitar puede ser cualquier otra planta que produzca frutos dulces si dicha planta puede producir alguna sustancia química que se parezca a un azúcar pero con menos necesidad de energía para su producción; hay que aclarar que el que “se parezca a un azúcar” se debe entender en términos de respuestas de sabor del sistema gustativo de animales que dispersan semillas.

Cabe destacar, a manera de ejemplos, a las bayas rojas de Dioscoreophyllum cumminsii, cuyo sabor es extremadamente dulce pero no contiene azúcar sino una proteína, la monelina, que es 100.000 veces más dulce que el azúcar comercial (sacarosa) a una misma concentración molar, y los frutos de la especie Curculigo latifolia que contienen otra proteína dulce, la curculina, y de la especie Pentadiplandra brazzeana cuya proteína dulce, la brazeína, es 17.000 veces más dulce que el azúcar comercial mencionado.

Créditos: F. Malaisse (Les Presses agronomiques de Gembloux), la fotografía corresponde a un álbum de fotos elaborado como guía florística y contiene un documento en versión .pdf donde se mencionan a los autores de las fotografías, pero en ninguna parte del documento y el sitio web que hospeda se alude a alguna licencia sobre derechos de autor. Daderot (Wikimedia Commons) dominio público. Imágenes modificadas en CorelDRAW X8.

Químicos como la sacarina, dulcina, aspartamo, entre otros, pueden provocar una respuesta de sabor dulce en el paladar de primates que puede considerarse como un objetivo intermedio para el mimetismo de azúcar.

Es de notar, que las plantas no quieren ser comidas, y por eso construyen defensas mecánicas como las espinas y de tipo químicas como los taninos (de sabor amargo y generan astringencia). Los primates, como otros animales, tienden a evitar esas defensas y buscan alimentos sin defensas, fáciles de masticar, ingerir y digerir; como es el caso de las frutas carnosas.

Créditos: Flo Heibe [e-cine] (Pixabay) dominio público; Forest y Kim Starr (Wikimedia Commons) CC BY 3.0 US; (pxhere) CC0. Imágenes modificadas en CorelDRAW X8.

La pulpa de los frutos es la envoltura de las semillas que las plantas con flores producen para darles mejor oportunidad de supervivencia a las semillas, y con mucha probabilidad es el principal recurso en el planeta destinado a ser comido, destacando además que las frutas son estacionales y están disponibles, a menudo, solo por pocos días. Los animales al ser atraídos por la pulpa tragan o escupen las semillas que contiene y las dispersan. La pulpa de los frutos maduros por lo general es fácil de consumir.

Existen primates que se especializan en semillas y en hojas. A las plantas poco les serviría que les destruyan sus semillas o se coman sus hojas, por eso presentan esas defensas mecánicas y químicas. Las semillas también pueden desarrollar recubrimientos externos resistentes o duros, y las hojas también se encuentran protegidas por sus sistemas vasculares resistentes, sumado al hecho de que son muy delgadas. No obstante, esas defensas se pueden evitar al consumir semillas inmaduras y hojas jóvenes, es decir, antes de que completen las defensas.

Créditos: Jan Kosmowski [jankosmowski] (Pixabay) dominio público; (Max Pixel) CC0. Imágenes modificadas en CorelDRAW X8.

Es conveniente destacar una investigación realizada por Rosati y Hare (2016), quienes relacionaron comparando, para alimentos, las preferencias de riesgo de humanos y las de nuestros parientes filogenéticos más cercanos, los chimpancés (Pan troglodytes) y los bonobos (Pan paniscus). Los investigadores encontraron que los humanos y chimpancés son, de manera relativa, más propensos a los riesgos que los bonobos. En una tarea que se basó en la experiencia en la que las especies citadas, o individuos, consumieron alimentos en respuesta a recibir recompensas, los humanos mostraron más opciones de búsqueda de riesgo de forma similar a los chimpancés en una tarea coincidente, mientras que los bonobos exhibieron un patrón más derivado, y esto ha sugerido que los chimpancés podrían ser un mejor modelo para el último ancestro común con respecto a dicho rasgo cognitivo particular.

Créditos: Thomas Lersch (Wikimedia Commons) CC BY-SA 3.0; tsauquet (Pixabay) dominio público. Imágenes modificadas en CorelDRAW X8.

Ahora, bajo riesgo, la toma de decisiones humanas es sensible al dinero si se asume como recompensa. Los humanos pueden mostrar patrones diferentes en la toma de decisiones para el dinero si se compara con los alimentos, pueden tratar como a una moneda distinta a las recompensas biológicas. Este efecto, derivado de la variación en la forma en que los humanos dan valor a estas diferentes recompensas, es que en general, el dinero puede ser más valioso que los alimentos; para la mayoría de humanos.

Créditos: epSos.de (Wikimedia Commons) CC BY 2.0; autor desconocido (Wikimedia Commons), imagen liberada por el National Cancer Institute, dominio público. Imágenes modificadas en CorelDRAW X8.

El dinero tiene o posee un estatus especial porque es considerado como una reserva de valor que puede convertirse, de manera flexible, en otros tipos de recompensas, y si bien los comportamientos económicos tienen raíces evolutivas en otras especies, existe la probabilidad de que los humanos de forma similar también hayan derivado ciertas habilidades psicológicas, y que utilizan de forma única, para manejar recompensas abstractas.

Finalmente, también cabe destacar que los humanos exhiben o muestran diferentes niveles de paciencia que podrían estar impulsados por diferencias fundamentadas en mecanismos que representan las recompensas abstractas frente a las biológicas.

Referencias Bibliográficas

Visite las etiquetas (#), perfiles de usuario (imágenes) y únase a los canales en Discord de las siguientes comunidades; pulsando clic.

# steemstem
# stem-espanol

# spanish-tribe
# entropia

# steemitasclub
# cervantes



0
0
0.000
9 comments
avatar

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 1 de diciembre del 2019 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord.

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

0
0
0.000
avatar

Excelente escritura hermano. En verdad, que cada día me gusta Steemit por lo escritos como estos.

¡Felicidades!

Saludos.

0
0
0.000
avatar


This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail. It is elligible for support from @curie and @minnowbooster.

If you appreciate the work we are doing, then consider supporting our witness @stem.witness. Additional witness support to the curie witness would be appreciated as well.

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Thanks for having used the steemstem.io app and included @steemstem in the list of beneficiaries of this post. This granted you a stronger support from SteemSTEM.

0
0
0.000