Obesidad, Salud e Índice de Masa Corporal. Educación-STEM

avatar

Estimada comunidad de STEM-Espanol, una de las preocupaciones perentorias de estos días tan complejos que está viviendo la humanidad en materia de salud, está referida a la alimentación en cuanto a varios aspectos: disponibilidad de los mismos, transporte, recursos para adquirirlos y dieta balanceada. Esto, en razón de mirarse en un contexto en el que la actividad física se ve disminuida por las circunstancias de cuarentena o distanciamiento social. A esos efectos existe una serie de parámetros que los profesionales de salud utilizan para valorar el estado de nutricional en relación con otros factores también relevantes. Les hablo del índice de Masa corporal (I.M.C)

A efectos de mostrarlo de mejor manera, se los presento como lo he hecho en otras ocasiones, es decir, en el marco de la enseñanza y aprendizaje de la investigación, con la intención que el aprendizaje sobre este tema sea más significativo y tenga repercusiones en la comunidad, creando bienestar social. La actividad heurística a la que me refiero fue realizada por estudiantes de biología en el ámbito de su proceso de formación durante el curso Fisiología animal, empleando para ello procedimientos exploratorios con protocolos preliminares para efectuar de manera eficiente la selección de los sujetos de la muestra de un conjunto estadístico de interés, propiciando evidencias empíricas para inferir las características de una población amplia.


Fuente 1



Se persigue durante la actividad que el docente en formación de Ciencias naturales y, en particular de Biología promueva el liderazgo social mediante la gestión de conocimientos requeridos por los miembros de la comunidad. Me refiero en esta ocasión en particular a la salud en términos del Índice de Masa Corporal, que debe calcularse dividiendo los kilogramos de peso entre el cuadrado de la estatura en metros. Es decir, el IMC = peso expresado en Kg entre el cuadrado de la estatura en metros, tal y como se detallará más adelante en las consideraciones teóricas.

El hecho de planificar y ejecutar un protocolo de laboratorio y campo ya es en sí mismo un aprendizaje comunitario investigativo, a la par de las interrogantes y propósitos de diversa índole que apuntaron a la generación de recursos didácticos y concienciación social respecto a los problemas de salud vinculados con el peso de los individuos en la institución de educación superior, a parte de aquellos sujetos vinculados con los participantes del estudio en el contexto académico y extraacadémico.


Revisión Documental

Como ya he adelantado, el vínculo de carácter teórico y aritmético entre la masa -algunas veces llamada erróneamente peso- y su talla al cuadrado, se denomina índice de masa corporal, expresado por las siglas I.M.C. En los niños permite estimar su crecimiento, mientras que en el sujeto adulto describe el estado nutricional.

Instituciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud, se refieren a él como índice referencial, y hasta arbitrario, dado que no pondera ciertas diferencias físicas e incluso desatendiendo divergencias entre masa y grasa, razón por la cual se estima que deba ser revisado, actualizado y adaptado con respecto a variables geográficas, etarias, de género. En todo caso se hace la referencia para que el lector asuma actitud crítica y reflexiva en relación con el contexto latinoamericano y caribeño, cuando corresponda contrastar los valores empíricos versus los referenciales al ejecutar la metodología in situ

Realizo la acotación para que se miren los valores referenciales en el marco de una discusión que sobre pase la diatriba de subir o bajar una cantidad de kilogramos en el ánimo de desplazarse hacia arriba o hacia abajo en las categorías establecidas dentro del rango. Con esto, solo alerto sobre esta realidad que pudiera lucir a primera vista trivial –y no lo es-, porque las variables intervinientes pudieran contaminar un análisis prejuiciado. Con esto los pongo en contexto para que asuman una posición crítica y reflexiva durante la lectura del protocolo investigativo.

General

Analizar el Índice de Masa Corporal (I.M.C) de los estudiantes de la UPEL-IPB, con base en a parámetros estandarizados o de referencia internacional.

Específicos

Establecer el I.M.C de los estudiantes de la UPEL-IPB.

Determinar la cantidad de estudiantes que presentan valores de delgadez de acuerdo con los parámetros establecidos.

Determinar la cantidad de estudiantes con valores considerados normales.

Determinar la cantidad de estudiantes que presentan valores de obesidad.

Discutir con criterio argumentativo y reflexivo-crítico los datos obtenidos.




Sistema de Variables

El sistema de variables se circunscribe básicamente al IMC, que es definida de manera teórica como la masa corporal en función de la estatura de los 100 sujetos muestreados. En términos operativos se asume como el producto de la ecuación masa/cuadrado de la talla, expresado en kilogramos sobre metros al cuadrado, expresados porcentualmente, además de hacer referencia a los valores de delgadez, normalidad y obesidad estandarizados.



Metodología

Naturaleza de la investigación




Sujetos de Estudio

Los sujetos de estudio están representados por la totalidad de los estudiantes registrados oficialmente en la UPEL-IPB, con independencia de especialidades, al tiempo que la muestra está referida a 100 estudiantes.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica de la encuesta -de aplicación directa-, sirvió para colectar los datos mediante una matriz de observación. Se procesaron con estadística descriptiva, apoyados por paquetes computarizados Excel y S.P.S.S.



Fase I. De Campo

Toma de Datos: la generación de datos en la plaza central “Salvador Allende” en UPEL-IPB sector oeste, se efectuó midiendo la estatura y masa corporal de los sujetos de estudio previamente seleccionados.

Fase II. De Laboratorio

El equipo de Investigación, con base en los datos colectados procedió a calcular el Índice de Masa Corporal, aplicando la ecuación: IMC = Peso en kilogramos/ Cuadrado de la Talla en m2. Luego, con el paquete estadístico de Microsoft Excel, se determinó valores de delgadez, normalidad y obesidad, comparando con las referencias estandarizadas. Siempre atendiendo a las consideraciones de regionalidad geográfica.

El procesamiento estadístico proporcionó elementos de juicio para generar una matriz comparativa teórica-empírica, en la que se visualiza una ubicación de los grupos de sujetos por categorías en función del índice, sin que en modo alguno pueda ser considerado como un diagnóstico de salud de exhaustiva. Solo pretende servir como valor referencial para tomar decisiones para que los sujetos y autoridades busquen apoyo en los profesionales de la salud institucionales y extra institucionales, para canalizar la situación mostrada.

En la representación gráfica de los datos procesados se observa la segunda barra (columna) sobresaliendo del resto, reportando que la cantidad de sujetos con índice de masa corporal normal, difieren de manera muy marcada respecto a los que mostraron delgadez y obesidad, con base en los valores de referencia.





Discusión e Investigaciones Futuras

Existe suficiente evidencia estadística para afirmar que dieciocho por ciento de ellos muestran valores de IMC inferiores a 18,5 con lo cual se circunscriben al grupo de delgadez. Véase gráfico 1.

El 75% de los sujetos se reportan como normales, dado que presentaron IMC ubicados en el rango 18,5 y 24,9 al tiempo que 8 % de los encuestados reportaron valores por encima de 25, aunque inferiores a 30, por lo cual se consideran con sobrepeso, al cruzar la información con los valores referenciales.

El I.M.C normal o cercano, lo muestran más de dos tercios de los sujetos estudiados, por lo que se puede aseverar que están sanos.

Los sistemas cardiovascular, renal y digestiva, entre otros, pudieran verse afectados por valores alterados de I.M.C; activándose dolencias como la resistencia a la insulina, diabetes mellitus, entre otras.

Otras consideraciones

Dentro de las posibles causas de sobrepeso se encuentra el sedentarismo y dieta desbalanceada.
Las rutinas de actividad física pueden contribuir a proteger su salud.
Con estas actividades académico-investigativas, se pretende incentivar a los futuros docentes en Ciencias Naturales para que promocionen la salud mediante la investigación educativa en STEM-Social, repercutiendo de manera positiva en la salud individual y colectiva.


Ganong, W. ( 1996 ). Fisiología Médica. Decimoquinta. Edición en español. Editorial El Manual Moderno: México.
Moyes, C. y Schulte, P.( 2007) Principios de Fisiología Animal. 1era Edición.Editorial Pearson.Addison-Wesley.
Tórtora y Derrickson.( 2013 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.
Van de Graff, K. Y Ward Rhees, R. (1989) Anatomía y Fisiología Humanas. México: Interamericana-McGraw-Hill.


FUENTES de IMÁGENES: Las imágenes compuestas fueron procesadas por el autor con dispositivo REDMI 8A de XIAOMI y el programa Power Point para convertirlas en .jpg. Las imágenes son propiedad del autor.


En todas las redes sociales soy @tomastonyperez








0
0
0.000
5 comments
avatar

Al igual que las 2 anteriores, está también cuenta como una excelente entrega para la etiqueta Educación-STEM, al mejor estilo del profesor @tomastonyperez.

0
0
0.000
avatar

Interesantes estadísticas Dr @tomastonyperez es reconfortante ver que el 75% de los estudiantes se encuentran en valores normales, pero que pasa con el 18% que estan en el grupo de delgadez? algunos presentan desnutrición? o simplemente son personas sanas que tienen cierto metabolismo por lo cual presentan este índice de masa corporal? sería interesante poder obtener este tipo de estudio. En cuanto a los estudiantes con sobrepeso puede observar que están ligeramente por encima de los valores normales, supongo que esto es bueno!. En realidad actualmente en el país son pocos los casos de sobrepeso y mayores los de desnutrición o bajo peso!... Gracias por compartir esto!

0
0
0.000
avatar

Gracias por la lectura y comentarios estimada @anaestrada12 En relación a tus planteamientos puedo comentarte que la data es de mucho antes del COVID-19 y ya llevamos más de 2 meses de aislamiento social, pero, debo hacer notar que estos sujetos que formaron parte de la muestra son estudiantes foráneos a Barquisimeto, de zonas como Duaca, Humocaro Alto y Bajo, Quíbor, Tocuyo, Aguada Grande e incluso de otros estados como Portuguesa, en razón de lo cual se puede inferir que están residenciados o viajan constantemente. Es por ello, que su indice apunta más de la delgadez a la normalidad. Son aspectos de la Anamnesis que pueden considerarse como explicación probable a los resultados. Ojalá tengamos la oportunidad de hacer una réplica y comparar esos datos luego de la reincorporación post COVID-19. Saludos.

0
0
0.000
avatar

Excelente aporte profesor Tomás, ciertamente es un material muy educativo y gracias a la gráficas que implementó se aprecia más detallado el estudio que realizó con sus estudiantes de la UPEL, cada una de sus aportes en la plataforma van cargado de material realmente interesante. Muchas gracias por compartir sus conocimientos con los usuarios que hacemos vida en hive, un abrazo.

0
0
0.000