GLUCOSA, Reacción de Hill y Punto de Compensación de Luz en Fotosíntesis: Protocolo de laboratorio.

avatar
(Edited)

El metabolismo de la glucosa es uno de los procesos más interesantes para quienes estimamos las Ciencias Biológicas como una de las disciplinas que más respuestas ha dado a la humanidad, en su afán por descubrir los caminos que el método científico ofrece en la ruta hacia la verdad. Develar los pasos que sigue este carbohidrato vital nos lleva necesariamente a referirnos a la fotosíntesis, considerando la relevancia metabólica que esta molécula reviste para la vida en el planeta y sus habitantes.

Una forma esencial para abordar esta temática biológica es mediante rutas de laboratorio o protocolos que develen -mediante el seguimiento de los pasos del método científico-, la vía para precisar de manera sencilla la producción de la glucosa fotosintética, así como también la identificación y reproducción de la conocida reacción de Hill.

La determinación del punto de compensación de luz en diversas especies se muestra como un apartado adicional, que permite abrir paso a mayores y mejores argumentos que amplíen los conocimientos útiles para el estudio de la fotosíntesis.

En este post cuentan con ilustraciones y recursos didácticos que facilitan el entendimiento del entramado fotosintético, convirtiéndose en un llamado contundente para la #Educación-STEM

DISEÑO EXPERIMENTAL

Ruta protocolar principal

Analizar los diversos procesos involucrados en la actividad fotosintética, tomando como base el método científico con experiencias de laboratorio.

Rutas protocolares preliminares

Se persigue determinar, con el apoyo de pruebas cualitativas, la asimilación de glucosa como producto fotosintético primordial. De la misma manera, reconocer en estructuras fotosintéticas, mediante un diseño experimental, la reacción de Hill, para finalmente determinar mediante montaje práctico el punto compensatorio de la luz.
Estas rutas direccionadoras permitirán responder a las interrogantes teóricas planteadas en la secuencia heurística.


FASE 1 del Protocolo. ESQUEMA Z y Liberación de ÓXIGENO

Este diseño experimental riguroso contempla lo siguiente: seleccionar 30 gramos de hojas de la colecta de cayena (o espinaca), llevándolas a lavado con suficiente agua destilada, al término de lo cual se generan pequeñas secciones. Luego se macera empleando para ello 50 mililitros de cloruro de potasio (KCL al 0.5M). Inmediatamente, el resultante se filtra con gasas, y se lleva a centrifugado a una velocidad de 680 rpm por un período de 12 minutos. Se descarta el sobrenadante y se replican los pasos seguidos hasta aquí en el procedimiento.

Coloca el producto resultante dentro de un matraz Erlenmeyer (de poca capacidad) al que luego colocarás un tapón monohoradado, conectado con tubos de vidrio y manguera de 10 cm. En el extremo opuesto se asociará a un recipiente de agua.

Utiliza un recipiente tipo cubeta para ubicar un tubo de ensayo invertido; así podrás visualizar mejor el desprendimiento de oxígeno que eventualmente desplazará el agua. La iluminación, a 50 cm del montaje se activará con un bombillo de 100 watts, preferiblemente.

FASE 2 del Protocolo: FEHLING para el reconocimiento de azúcares de Calvin-Benson

Desmonta el experimento anterior, y procede a soplar con un pitillo o popote hacia el interior del matraz. Hazlo hasta que emerjan las burbujas. Al terminar, agitas y lo sometes a reposo (1 hora) para finalmente aplicar la prueba de Fehling a la muestra. Registra las observaciones y el resultado.

Protocolo para ejecutar la Reacción de Fehling

Selecciona 3 mililitros (cc) de muestra; agrega un mililitro de Fehling “A” y un mililitro de de Fehling “B”. Mantente atento a que la muestra en el tubo de ensayo evidencie un color azul intenso. Registra los resultados y documéntalo gráficamente.
Utilizando “baño de María” o mechero, aplica calor al tubo. Considerarás la prueba positiva en caso de que la muestra tienda a color rojo-ladrillo, en tanto que si persiste el azul o gira a azul-verdoso, la reacción dará negativo. En ambos casos documenta lo observado.

FASE 3 del Protocolo: BROMOTIMOL y Punto de Compensación de la Luz

En cada uno de los tubos de ensayo, vierte 3 ml de azul de bromotimol e introduce en su interior una malla plástica en forma de disco para dar soporte a las hojas. Tomando en consideración la cantidad de especies llevadas al laboratorio, introduce las muestras de hojas en suficientes tubos de ensayo (una docena estaría bien). Asegúrate de tapar con hermetismo los tubos y, además, apartar hojas para dar seguimiento al grupo control del color.

En un rincón oscuro del laboratorio coloca la gradilla con los tubos, haciendo ensayos de intensidad lumínica con distancias de 50 y 100 cm. Un par de tubos de cada especie debe dejarse en completa oscuridad, al tiempo que el tubo control se expondrá a la fuente de luz. Documentar cada proceso es importante para el posterior análisis.

El protocolo de laboratorio requiere que se garanticen dos especies (al menos) con el propósito de someterle a luz y oscuridad, respectivamente. Pasadas un par de horas (y al día siguiente), compara los colores observados en cada tubo de ensayo. El grupo control servirá de guía de contraste.

Prepara una matriz para recolectar los datos, comparando en función de las distancias de iluminación establecidas y aplicadas con relación a la coloración resultante; con ello tendrás el valor aproximado del punto de compensación de la luz. De esa manera podrás tener elementos de juicio empíricos (de laboratorio) para precisar el enfoque teórico y proceder a la discusión.


El análisis de la temática referida a la reacción de Hill, el ciclo de Calvin y el punto de compensación de la luz en el caso de especímenes umbrofilas y heliofilas, es posible gracias al establecimiento de una ruta de trabajo con base en el método científico.
Por otro lado, el contenido asociado a la respiración en plantas, al igual que las reacciones fotosintéticas de manera amplia, también es abordado con la actividad práctica.

La fotólisis del agua, ocurre por acción de la luz al iniciarse la fotosíntesis, generando oxígeno desprendido y evidenciado empíricamente durante la secuencia 1 (primera actividad) los procesos estudiados. Esto es ratificado cuando el gas del tubo de ensayo genera combustión al interactuar con la llama del fósforo.

La estimulación de los cloroplastos con dióxido de carbono (CO2) resulta evidente en la ruta de trabajo 2 (segunda actividad), poniendo en marcha la producción de glucosa (hidratos de carbono) a partir del Ciclo de Calvin. La aplicación del reactivo de Fehling, mostró los elementos de juicio cualitativos en ese sentido.

Existen evidencias empíricas para afirmar que el punto de compensación de luz sólo se produce en las muestras expuestas a fuentes lumínicas, mientras que en oscuridad no hubo certeza de cambio notorios; con ello el papel metabólico de la luz en el proceso fotosintético quedó refrendado.

Se evidenciaron rotaciones a nivel de coloración, asumiendo como un hecho la liberación del dióxido de carbono (CO2) a raíz de la respiración de las plantas. Esto se confirma con la reacción de azul de bromotimol

Con este protocolo de laboratorio es posible corroborar en términos empíricos el punto óptimo de compensación de luz en las plantas. La producción de O2 y el aumento en los niveles de CO2, son dos parámetros que interactúan en el proceso y deben se monitoreados constantemente.

Al someter a comparación las umbrófilas (arvejas) en cuanto a la variable iluminación, respecto a las plantas heliófilas (maíz), estas últimas mostraron elevada capacidad de captación. La explicación se relaciona con los disminuidos requerimientos lumínicos de la primera, que reducen su captación.

La variable edad es un parámetro influyente en el punto de compensación, dado que las plantas según su estadio de desarrollo cubren sus requerimientos con cantidades de luz diferentes.

Este protocolo de laboratorio es una fuente de datos necesarios para comprender de manera experiencial estos procesos biológicos tan importantes para el sostenimiento de los seres vivos en el planeta.

Becker, W., Kleinsmith, L. y Hardin, J. (2007). El mundo de la célula. España: Editorial Pearson.
Karp, G (2005). Biología Celular. Mc-Graw-Hill: México
Smith y Wood ( 1997 ). Moléculas Biológicas. Addison-Wesley Iberoamericana: Buenos Aires.
Smith y Wood ( 1997 ). Biosíntesis Addison-Wesley Iberoamericana: Buenos Aires.
Smith y Wood ( 1998 ). Biología Molecular y Biotecnología Addison-
Ganong, W. ( 1996 ). Fisiología Médica. Decimoquinta. Edición en español. Editorial El Manual Moderno: México.Tórtora y Derrickson.( 2010 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.



FUENTES de IMÁGENES: Las imágenes compuestas fueron procesadas por el autor con dispositivo REDMI 8A de XIAOMI y el programa Power Point para convertirlas en .jpg. Las imágenes son propiedad del autor.


En todas las redes sociales soy @tomastonyperez








0
0
0.000
14 comments
avatar

Saludos estimado @tomastonyperez, que bueno volver a leer sus publicaciones, como siempre un excelente protocolo, con recursos muy didácticos, que le permiten al experimentador dejar en evidencia estos fenómenos tan importantes, especialmente la fotosíntesis y su importancia para la vida en nuestro planeta. Si me permites hacer la observación, la fórmula del cloruro de potasio es KCl, y puedes colocar los subíndices a las formulas químicas con el código sub,

CO<sub>2</sub>

se ve así: CO2

0
0
0.000
avatar

Estimado @emiliomoron es un gusto saludarte. Agradezco que te hayas tomado la molestia de leer mi aporte, notar el detalle de transcripción y -sobre todo- tener la consideración de advertirlo. Se me pasó tanto en la imágen como en el texto. Para este último tomaré en cuenta el código que me recomiendas. Intentaré hacerlo. En el post pasado y en este he querido hacer unos retoques de edición por la APP y no los toma. Insistiré hasta lograrlo. De lo contrario tendría que hacerlo desde el editor de HIVE y normalmente desconfigura el formato cuando publicamos originalmente desde la APP de STEMsocial. Gracias por el apoyo estimado colega.

0
0
0.000
avatar

Listo. Pude editar desde la APP estimado @emiliomoron Agradezco tus apreciaciones. Apliqué el código para los subíndices y los tomó. Aproveché de retocar en un par de láminas con base en tu comentario. Agradecido. Saludos.

0
0
0.000
avatar

Siempre a la orden amigo @tomastonyperez, me alegra que te haya servido el código y la observación. A mi también me ha pasado que desde el editor de Hive se me desconfigura el formato al pasarlo a la App. También tengo que trabajar en ello. Estamos para ayudarnos, mis saludos!

0
0
0.000
avatar

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider supporting our funding proposal, approving our witness (@stem.witness) or delegating to the @steemstem account (for some ROI).

Thanks for using the STEMsocial app and including @stemsocial as a beneficiary, which give you stronger support. 
 

0
0
0.000
avatar

Fabulosos material Dr @topmastonyperez extrañabamos mucho poder disfrutar de su contenido

0
0
0.000
avatar

Agradecido por tus comentarios y tiempo de dedicación @anaestrada12 y viniendo de un profesional de la medicina con más razón, dado el compromiso que ha quedado demostrado en este contexto pandémico. Gracias en nombre de la comunidad.

0
0
0.000
avatar

Gracias profe por su excelente material único en toda la plataforma. Sus estudiantes deben sentirse orgullosos de tener un profesional como usted impartiendo sus enseñanzas

0
0
0.000
avatar

Muy amables tus palabras @carloserp-2000 ... yo me siento complacido cuando tengo noticias de mis estudiantes destacándose en sus aulas y laboratorios. Cuando noto o me comentan que usan medios, recursos y estrategias (mejoradas y personalizadas) que alguna vez aprendieron en la UPEL-IPB, me siento satisfecho. Todos ellos me han superado, son mejores en muchos aspectos y eso hace feliz a un profesor.

0
0
0.000
avatar

Como el dicho "el alumno supero al maestro" jejeje aunque la experiencia siempre lleva todas las de ganar! Saludos @tomastonyperez

0
0
0.000
avatar

Impecable trabajo estimado profesor @tomastonyperez como expresan los compañeros que bueno que este de vuelta es un privilegio leer sus publicaciones. Saludos.

0
0
0.000
avatar

Estimado @rbalzan79 agradezco tan amable comentario. Lo hago con humildad y dedicación y esas expresiones son gratificantes para seguir adelante. Igual te felicito por tus recurrentes éxitos en la plataforma. Saludos.

0
0
0.000