Uno de los factores influyentes en la presión total en el fondo del pozo es debido al movimiento de la tubería, el movimiento de la tubería de perforación puede ser hacia arriba o hacia abajo del pozo.
En el caso que estemos perforando el pozo cada vez vamos profundizando de forma tal que cuando nos toque sacar la tubería, lo debemos de hacer con una velocidad adecuada para no producir una presión de suabeo, muy parecido a la que se produce cuando succionamos una jeringa.
Cuando se tiene que bajar la tubería para poder llegar hasta la profundidad en donde quedamos previamente, se tiene que bajar desde la superficie hasta el fondo del pozo de forma controlada, ya que si la velocidad de bajada es muy alta entonces generamos una presión de pistoneo que es la que vamos a tratar en este post.
Cuando se baja la tubería de forma descontrolada se empuja el fluido de perforación de tal manera que puede superar la presión de fractura por debajo de la zapata del último revestidor, el problema de sobrepasar los valores de presión de fractura es que todo el fluido de perforación se pierde hacia la formación, y por ende baja la presión hidrostática de la columna de fluido de perforación, pudiendo así ingresar los fluidos de la formación como gas y/o petróleo y ocasionando una arremetida de fluidos que puede convertirse en un reventón en la superficie.
Como conclusión debemos saber que es importante controlar los movimientos de la tubería durante las operaciones de perforación, tanto de bajada como en un movimiento hacia arriba, ya que si sacamos la tubería muy rápido podemos succionar y estimular los fluidos de la formación.
Bibliografía consultada y recomendada
- Manual de control de pozos. Well Control School (WCS). Harvey, Louisiana. Año 2003.