
En esta ocasión quiero compartir con ustedes algunas generalidades acerca del registro sónico y la forma en cómo se emplea en la perforación de pozos de petróleo.
Introducción
Lo primero que es importante resaltar antes de entrar en materia acerca de las generalidades del registro sónico es que el registro sónico pertenece a una de las tantas variedades de herramientas empleadas en los distintos tipos de registros de pozos.
Su forma de actuación le permite tener algunas ventajas sobre los otros tipos de herramientas que sirven para realizar otros tipos de registros de pozos, otro factor a tomar en cuenta es que el registro sónico tiene la particularidad que arroja señales que son útiles para el cálculo de algunos elementos petrofísicos que son importantes en la exploración del hidrocarburo.
Qué es el registro sónico?
El registro sónico es un tipo de registro que emplea una herramienta la cual genera un intervalo de tiempo de tránsito en una formación litológica determinada.

Existen múltiples factores que pueden hacer variar este valor de tiempo de tránsito, ya que como sabemos la litología en las formaciones geológicas del subsuelo varía en su forma, porosidad, dureza, entre otras, haciendo que en algunas el tiempo de tránsito sea mayor o menor que otras formaciones.
¿Cómo se realiza el proceso de registro Sónico?
Lo primero que se calcula es el intervalo de tiempo del viaje desde el emisor hasta el receptor, sin embargo en este viaje se atraviesan ciertas barreras que impiden una correcta lectura, tal es el caso del lodo de perforación, por lo que hay que realizar una corrección colocando dos receptores, uno cerca y el otro más lejos, todo esto se realiza porque el tiempo de viaje dentro del lodo de perforación es común para ambos receptores.

Uno de los parámetros petrofísicos que está vinculado con este registro y que se puede calcular un estimado de su valor es la porosidad de la formación, ya que dependiendo de cómo sea la porosidad de la roca es que se va a ver evidenciado si el tiempo de tránsito puede variar considerablemente.
¿Cómo se calcula la porosidad de la roca con el registro sónico?
Son muchas las ecuaciones que se han estudiado y que se han propuesto para calcular la porosidad en base al registro sónico, sin embargo la más comúnmente empleada en la industria petrolera es la ecuación de promedio de tiempo de Wyllie.
Los parámetros que están intrínseco en esa ecuación están radicalizados en sostener una condición bajo la cual el tiempo de viaje total registrado en el registro es la suma del tiempo que la onda sónica pasa viajando por la parte sólida de la roca que se llama matriz de la roca, también se debe tomar en cuenta el tiempo que pasa la onda sónica viajando a través de los fluidos en los poros.
Creo que esta ecuación es muy completa ya que toma en cuenta todos los elementos y barreras que debe vencer el sonido dentro de los espacios de las rocas que componen la formación geológica del subsuelo.
Conclusión y aportes
Es importante que la perforación de pozos pueda contar con múltiples variantes en los registros de pozos, ya que la perforación no puede quedar rezagada solamente para pozos en desarrollo, sino que también esa capacidad exploratoria necesita de los diversos perfiles para registrar los datos petrofísicos que pueden ser usados para perforar los pozos que en su conjunto será los pozos de desarrollo de determinado campo petrolero.
El registro sónico es una de esas variantes importantes, que tiene sus ventajas y desventajas, pero que en el campo se puede usar dependiendo de los factores que puedan influir favorablemente para su uso. La precisión siempre es un factor cuestionado en este tipo de registros, sin embargo todo va a depender de la capacidad que se tenga para calibrar las herramientas empleadas en este tipo de registros.
Observaciones
- La imagen de portada es de mi autoría y fue elaborada empleando las herramientas de diseño de Microsoft PowerPoint.
Referencias recomendadas para ampliar el aprendizaje
Registros Sónicos una utilidad en la Geofísica y Geomecánica #especial
Perfilaje sónico durante la perforación: Respuestas de corte. Documento en PDF