Ensilaje con plantas acuáticas "Eichhornia crassipes "

avatar
(Edited)
Estimados lectores, en el artículo anterior se mencionaron algunos aspectos relacionados con las características agroproductivas de la planta acuática Eichhornia crassipes que puede ser utilizada para la alimentación de los animales rumiantes; al conocer las bondades de dicha planta surge la inquietud de poder elaborar un ensilaje con dicha planta, teniendo en cuenta que el ensilaje es una técnica de conservación de forraje que ofrece una alternativa que permite brindar a los rumiantes sus requerimientos alimenticios en cualquier época del año, almacenándolos en tiempos de abundancia y suministrarlos en tiempos de escasez, conservando así la calidad y aceptabilidad del material utilizado para asegurar que perduren por el tiempo que se necesite.

Diseño realizado por @amestyj con imágenes de su propiedad

Dada la importancia de dicha técnica, se realizó un ensayo con la planta acuática Eichhornia crassipes que presenta altos contenidos proteicos y minerales que pueden ser aportados a los bovinos en sus raciones diarias, sin embargo, dichas plantas a pesar de mostrarse como un valioso recurso nutritivo para los herbívoros, ellas contienen un alto contenido de agua, lo cual podría ser una limitante al momento de someterla a un proceso de fermentación como el ensilaje donde la calidad final del ensilado depende tanto de las materias primas como de la aplicación adecuada de la técnica.

En ese sentido, dentro de los factores de la materia prima destaca el nivel de humedad del material a ensilar, ya que según Martínez, Argamentería y La Roza (2014), manifiestan que la materia prima con alta humedad cuando se ensila presenta pérdida de efluentes que arrastran nutrientes solubles y, por tanto, no disponibles para la fermentación láctica, estos nutrientes pueden ser azúcares, compuestos nitrogenados, minerales y ácidos orgánicos producidos durante los procesos iniciales de la fermentación, factor que puede influir en el retraso de la estabilidad de la masa ensilada, ya que la alta humedad da cabida a microorganismos no deseados que alteran los niveles del pH.

Si desea conocer a profundidad aspectos relacionados con el método del ensilaje, les invito a visitar los siguientes enlaces :

El ensilaje como método de conservación de forrajes Parte I / Principios para ensilar.

El ensilaje como método de conservación de forrajes Parte II / Tipos de silos y elaboración.

Por lo antes planteado, surgió la necesidad de evaluar el efecto del presecado en distintos intervalos de tiempo sobre las características organolépticas y fisicoquímicas de un ensilaje a base de bora Eichhornia crassipes. Donde se realizaron microsilos de 1 Kg con envases plásticos, dichos envases fueron llenados con material vegetal de E. crassipes, previo al llenado de los recipientes se realizó una limpieza y corte del sistema radical del forraje, luego fue troceado entre 3 y 4 cm y se colocó sobre cartones o plásticos expuesto a la radiación solar con la finalidad de extraer la humedad de acuerdo a los tratamientos establecidos en el ensayo:

Tratamiento 0: 0 horas de exposición solar
Tratamiento 1: 2 horas de exposición solar
Tratamiento 3: 4 horas de exposición solar
Tratamiento 4: 6 horas de exposición solar

Diseño realizado por @amestyj con imagen de su propiedad

Diseño realizado por @amestyj con imagen de su propiedad

Para la elaboración de los microsilos se siguieron lo siguientes pasos.

1.- Se comenzó realizando un troceado del material vegetativo, el cual seguidamente se colocó a la exposición solar para durante 2, 4 y 6 horas para cumplir con el presecado correspondiente a cada tratamiento.

Diseño realizado por @amestyj con imágenes de su propiedad

2.- El material vegetal troceado y presecado se introdujo dentro de los envases compactándolo para extraer el oxígeno, paralelamente se le adiciono 60 ml de una mezcla leche y melaza (50:50) por tratamiento, para asegurar dentro del silo la presencia de azúcares y microorganismos lácticos para asegurar una fermentación adecuada y rápida.

Diseño realizado por @amestyj con imágenes de su propiedad

3.- Los microsilos se sellaron herméticamente, con la finalidad de crear un ambiente anaeróbico que permita la proliferación de bacterias benéficas para la fermentación del material a ensilar.

Diseño realizado por @amestyj con imagen de su propiedad

Los microsilos se mantuvieron sellados durante 25 días aproximadamente, a partir de ese momento se comenzaron a abrir por tratamientos los para la determinación de las variables a estudiar que fueron las siguientes:

- Características organolépticas: se evaluaron a través de un panel de expertos en el área utilizando la tabla de indicadores de calidad propuesta por Ojeda, Esperance, Milera y Cáceres (2006), en dicha variables se obtuvo los siguientes resultados:


Diseño realizado por @amestyj

Como se aprecia en la tabla, ninguno de los tratamientos muestra características organolépticas aceptables para un ensilaje, ya que han sido clasificado con una calidad regular, debido a que presentaron color verde oscuro, olor ácido fuerte a vinagre dejando un permanente olor a manteca rancia en las manos, características del ácido butírico, en cuanto a la textura, se observó que aún se encontraron definidos, pero al ser comprimidos en el puño destilaron gran cantidad de líquido, quedando compactados como una masa, debido a la alta humedad.

Diseño realizado por @amestyj

En relación a los resultados obtenidos, se puede inferir que el alto grado de humedad afecto las características organolépticas del material, lo cual pudo generar la presencia de microorganismos no deseables, afectando las variables evaluadas, es por ello que se pudiese deducir la presencia de bacterias del género Clostgrafiridium, debido a su habilidad de desarrollarse en medios húmedos, logrando la descomposición del ensilaje, sin embargo, no fueron identificados en el ensayo.

- pH: Se utilizó para la determinación de dicha variable un peachimetro o potenciómetro utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución sobre un extracto acuoso formado por una fracción de 25 g de ensilado y 250 ml de agua destilada, tras 1 hora de reposo Cherney & Cherney (2003), obteniendo los siguientes resultados:

Diseño realizado por @amestyj

En la gráfica se observa el comportamiento del pH del material ensilado con los distintos tratamientos, el valor más bajo se obtuvo en el tratamiento 1 con un valor de 3.1 y el valor más alto en el tratamiento en control (T0), los resultados muestran que hubo diferencia significativa a un nivel de 0,05% entre los tratamientos uno (T1) y control (T0).

Los resultados obtenidos pudieran ser el reflejo de una adecuada fermentación, debido a que las fermentaciones secundarias provocadas por bacterias indeseadas se frenan con la acidez, sin embargo Hiriart (2008) señala, que la elevada humedad en el material ensilado crea condiciones para la proliferación de bacterias indeseadas productoras de ácido butírico, en el caso de la presente investigación los valores de humedad superan el 75% en todos los tratamientos, a pesar de haber realizado el presecado de la biomasa conservada, efecto que se reflejó marcadamente en las características organolépticas, especialmente en el olor.

Consideraciones finales
Estimados lectores, en la presente publicación solo de abordaran algunas variables de las estudiadas y que se consideran importantes al momento de elaborar un ensilaje, con los resultados se llego a la conclusión que ninguno de los tratamientos logro alcanzar un ensilaje de excelente calidad, todos han sido clasificados con una calidad regular, debido a que presentaron color verde oscuro, olor ácido fuerte a vinagre dejando un permanente olor a manteca rancia en las manos, características del ácido butírico.

En todos los tratamientos se observó un porcentaje de materia seca que oscilo en un 16% a pesar de haber realizado el presecado en distintos intervalos de tiempo, variable que pudo haber afectado el proceso de fermentación y se reflejó en las características organolépticas de la masa ensilada.

Todos los tratamientos alcanzaron una temperatura adecuada dentro del rango permitido, al igual que los niveles de pH, a pesar de ello, no se logró una adecuada fermentación posiblemente por las altas perdidas de efluentes del material conservado.

Referencias bibliográficas
- Argamentería, A., DE LA ROZA, B. y MARTINEZ, A. (1997). Manejo de forrajes para ensilar. Asturias: Serida.

- Ashbell, G. y Weinberg, Z. (2001). Ensilaje de cereales y cultivos forrajeros en el trópico. Presentado en la conferencia electrónica de la FAO sobre el ensilaje en los trópicos. Roma, Italia.

- Cañeque, M. y Sacha, J. (1998). Ensilado de forrajes y su empleo en la alimentación de rumiantes. Rev. Soc. española para el estudio de los pastos, 28 (2), 277-277.

- Cherney J. y Cherney, D. (2003). Evaluación de la calidad del ensilaje. En: Buxton et al. Ensilaje de Ciencia y Tecnología (141- 198). Wisconsin: madison.

- Garcés, A., Berrio, L., Ruiz, S., Serna, J. y Builes, A. (2000). Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. Lasallista de investigación, 1 (1), 66-71.

- Garcés, A., Suarez, E., Guillermo, J. y Ruíz, S. (2006). Evaluación de la calidad bromatológica del ensilaje de pasto kikuyo y maní forrajero. Revista Lasallista de Investigación. 3 (2), 34-37.

- González, M., Seguí, R., Mogni, S. y Rubio, R. (2016). Condiciones de acidez-pH de silaje destinado a la alimentación de rumiantes. (Trabajo de grado). Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA, Tandil.

- Hiriart, M. (2008).Ensilados procesamiento y calidad. México: Trillas.

- Mako, A., Banjo, O. y Akinwande, V. (2012). Nutritive evaluation and acceptability of two aquatic weeds (Eichhornia crassipes and Acroceras zizanioides) by West African dwarf goats. African Journal of Agricultural Research, 7(19), 3007-3013.

- Rodríguez, J. (2003). Manual de métodos para la conservación de la bora en productos aprovechables. Cumana, Venezuela: Universidad de Oriente.

Desde agrotecnia reiteramos nuestro agradecimiento a nuestros seguidores y a todas las comunidades que valoran nuestro contenido agrícola, esto nos compromete a seguir compartiendo información de calidad con toda la colmena.



0
0
0.000
4 comments
avatar

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 
 

0
0
0.000
avatar

Thank you very much for the support dear friends

0
0
0.000