Polilla ‘Protambulyx strigilis’.
La polilla en fotografías y video que presento, pertenece a la familia Sphingidae, subfamilia Smerinthinae, tribu Ambulycini, género Protambulyx y es la especie Protambulyx strigilis. Es una polilla que encontré muerta en el patio de mi casa.

La familia Sphingidae tiene una distribución mundial, pero es especialmente diversa en las regiones tropicales.
La especie Agrius cingulatus, prácticamente se encuentra en todo el mundo.
Entre los lepidópteros (orden Lepidoptera), la familia Sphingidae es un grupo cuya característica sobresaliente es el tamaño de su probóscide (espiritrompa), la que usan para libar néctar (chupar néctar) en flores con forma de trompeta; la espiritrompa es desnuda y muy larga, alcanzando es algunas especies más de 2 veces el largo del cuerpo. Las especies tienen tamaños de medianos a muy grandes y su envergadura alar varía entre 30 y 175 milímetros.
Las especies del género Cocytius pueden llegar a medir más de 20 centímetros de largo.
En las esfíngidas o esfíngidos (familia Sphingidae), la cabeza es grande y presenta ojos generalmente prominentes y desnudos. Las antenas, aunque de forma variable, son anchas, pero en muchos géneros se adelgazan gradualmente hasta terminar en punta (muestran un ligero engrosamiento hacia la región media). Las antenas de los machos se ven más anchas que las de las hembras por la presencia de filas de sedas. Sus cuerpos son robustos, con alas anteriores subtriangulares grandes que presentan colores sombríos, con predominio del negro y el pardo, pero en muchas especies se pueden observar coloraciones blancas o grisáceas. Las alas posteriores, comparativamente, son pequeñas y con un predominio de colores llamativos como el amarillo o el anaranjado, además del rojo o el rosado intenso, los cuales se combinan con el negro dando lugar a un patrón de coloración aposemática. En las alas posteriores, las venas Rs y Sc se conectan mediante una vena transversal (R1) a la mitad de la celda discal, y para sincronizar el movimiento de las alas generalmente presentan frénulo y retináculo (estructuras que soportan las alas). El abdomen, que es grueso y fusiforme, varía en coloración, aunque en la mayoría de las especies es pardo, negro o gris, en otras presenta un patrón similar al de las alas posteriores, con predominio de manchas amarillas.

La gran mayoría son de hábitos nocturnos pero algunas son crepusculares y otras son exclusivamente diurnas. Numerosas especies de la familia se alimentan de plantas que contienen alcaloides (familia Rubiaceae), látex (familia Euphorbiaceae) o cristales de oxalato de calcio (familia Vitaceae). En su estado adulto, se alimentan del néctar de las flores posándose sobre ellas o manteniendo un vuelo estático (muchas revolotean como colibríes). Son importantes polinizadores de plantas que florecen de noche, entre ellas, las orquídeas, cactus, leguminosas y especies de la familia Rubiaceae. Las esfíngidas llegan a vivir largos periodos de tiempo y se encuentran entre los insectos con vuelo más rápido y potente, que les permite recorrer largas distancias (varias especies son migratorias).

Los huevos son de tipo aplanado, ovoides, elipsoidales o esférico, sin ornamentaciones (adornos), de color amarillo o blanco y con un relieve estriado. Las larvas (u orugas) son gruesas y robustas con cuerpo de forma cilíndrica, pueden ser muy grandes y alcanzar 14 centímetros de largo. Los segmentos anteriores son retráctiles y las falsas patas abdominales están bien desarrolladas. Las larvas generalmente tienen una espina o botón (escolo) en la mitad dorsal del octavo segmento. La mayoría de las especies tienen larvas muy coloridas y muchas tienen una coloración críptica (imita el entorno), pero otras tienen el abdomen ornamentado con bandas laterales oblicuas o manchas ocelares laterodorsales. Las larvas suelen erguir la parte anterior cuando son molestadas, asumiendo una posición recta o encorvada, permaneciendo inmóviles durante largos periodos de tiempo, y debido a esta posición se les dio el nombre de “esfinges”. Las pupas son grandes, casi siempre de color castaño rojizo, brillantes y muy lustrosas. La transformación de larva a pupa ocurre debajo del suelo o en la superficie entre la hojarasca, los segmentos abdominales son muy móviles y la espiritrompa puede estar unida al resto de la cutícula o separada.
Las larvas de las especies Hemeroplanes triptolemus y Eumorpha labruscae, imitan serpientes.
En su estado larvario consumen gran cantidad de materia vegetal, por lo que contribuyen a regular el tamaño de las poblaciones de plantas, no obstante, son importantes plagas de numerosos cultivos como la papa, el tomate, varios árboles frutales (por ejemplo, la guanábana) y muchas plantas ornamentales como las del género Plumeria. Los daños que ocasionan pueden ser devastadores, porque algunas especies llegan a desfoliar las plantas de las cuales se alimentan. También son el alimento de numerosos grupos de organismos insectívoros.

Con relación a la especie que muestro (Protambulyx strigilis), es una polilla nocturna que se reconoce por ser de color ocre y tener las alas anteriores considerablemente más largas que las posteriores. Las alas anteriores pueden tener 3 puntos hacia la base de éstas y en el margen anal una franja, todos de color negruzco, sin embargo, tanto los puntos como la franja pueden estar ausentes. Las alas posteriores son más oscuras que las anteriores y presentan 3 líneas sinusoidales (con forma de onda que se repite).

La polilla hembra pone huevos solitarios, y cuando se encuentran la cantidad es muy reducida. Durante la época de lluvia, en diferentes meses del año, se pueden encontrar de 3 a 4 huevos.

El color de las larvas es normalmente verde, pero puede variar un poco a amarillo, y posee una distintiva franja blanca cerca de la cabeza y la parte trasera de la cola.

Las larvas tienen la capacidad de criarse en diferentes ecosistemas, porque su hábitat se encuentra a orillas de las quebradas, márgenes de potreros, bosques secos, húmedos y nubosos.
Las larvas de Protambulyx strigilis se han encontrado alimentándose en 2 diferentes familias de plantas. De la familia Simaroubaceae, en las especies Simarouba glauca y Simaruba amara, y de la familia Anacardiaceae, en las especies Spondias mombin, Spondias purpurea, Spondias radkoferi, Astronium graveolens, Mosquitoxylum jamaicense, Tapirira mexicana, Anacardium excelsum y Anacardium occidentale.

En el hábitat natural, la pupa de Protambulyx strigilis se forma una vez que la larva ha alcanzado su ultimo estadio. La larva baja de la planta, se cubre con hojarascas o se entierra en el suelo a 10 centímetros de profundidad, para poder formar la pupa, y después de aproximadamente 20 días, emerge el adulto.

En relación con la depredación, el color de las larvas le sirve de camuflaje durante el día porque se confunden con la vegetación, además, cuando asumen permanecer en forma estática, le permite no ser localizadas por los pájaros que andan en busca de alimento. Las larvas son muy sensibles al tacto, y cuando son amenazadas por algún depredador, hacen movimientos muy fuertes con la cabeza, golpeando los extremos del cuerpo y segregando un líquido verde de sus mandíbulas, con la intención de ahuyentar a lo que la está molestando.

Al igual que las larvas de Protambulyx strigilis, las especies del género Adhemarius tienen el mismo comportamiento de mantenerse estáticos durante el día y hacer los mismos movimientos para protegerse si son amenazados o molestados.

Especies de moscas parásitas de la familia Tachinidae ponen sus huevos encima del cuerpo de las larvas de Protambulyx strigilis, y una vez que están dentro, las larvas de las moscas empiezan a desarrollarse hasta llegar a su último estadio, y luego las larvas salen del cadáver de Protambulyx strigilis, para hacer sus puparios cilíndricos de color café.

Las avispas parasitoides del género Cryptophion de la familia Ichneumonidae y las avispas parasitoides del género Spilochalcis (o Conura) de la familia Chalcididae, al igual que las moscas, hacen su ciclo de vida dentro de las larvas, ovipositando directamente en las larvas de Protambulyx strigilis.

A continuación, el video de la polilla.


0
0
0.000
Congratulations, your post has been curated by Ecency. / Felicidades, tu post ha sido curado por Ecency.
Cured by: @osomar357
Gracias @osomar357, éxitos.
esos organos visuales, si un dia los ves bajo un micro quedarias "loco" los fotoreceptores se ven brutal bajo la lupa
Grrrrrrr no se me ocurrió, perdí la oportunidad.
¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.
Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por La Colmena.
Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, te invitamos a acompañarnos en nuestro servidor de Discord.
Gracias por el respaldo equipo @la-colmena.
!CURATE BY
@quiubi
Thank you for your contribution to the community🌍🐏
Remember to delegate to us or join the curation trail to participate in the weekly hbd prizes🥇🏅
Gracias por el apoyo Amazing Nature AN (@hive-174680).
Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!
Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).
Consider setting @stemsocial as a beneficiary of this post's rewards if you would like to support the community and contribute to its mission of promoting science and education on Hive.
Saludos equipos @stemsocial (@steemstem) y @stem-espanol, gracias.
Wow! la primera foto es hermosa, la abertura en forma de semi arco es impresionante, tiene un lindo patrón y una gran combinación de colores... La naturaleza sí que sabe sorprendernos ❤️