Fase de pupa y adulto | Polillas nocturnas de la especie Megalopyge lanata (Megalopygidae)


1.png

Entre la complejidad y la fascinación que hay en este increíble planeta, cada variedad de hexápodo ha desarrollado distintos mecanismos que les han permitido poder prolongar sus vidas el tiempo necesario para dejar sus pequeñas huellas en los ecosistemas, cada uno de estos organismos de 6 patas desempeña un rol de vital importancia, pero sus vidas pueden realmente ser muy fugaces debido al enorme peso que supone la presión del entorno, no es muy sencillo sobrevivir al constante asedio de los depredadores. En tal sentido, nuestra curiosidad nos ha llevado a conocer y entender muchas de las capacidades que la evolución les dio a los hexápodos para que sobrevivieran, así que hoy podemos saber el por qué algunas variedades tienen espinas, venenos, aguijones, pelos urticantes, entre otros. Todo esto forma parte de lo que conocemos como mecanismos de defensa y son medios que estos organismos emplean para sobrevivir a la hostilidad del entorno.

Todo lo anteriormente mencionado a modo de introducción, se justifica en el hecho de que el ejemplar compartido en la portada del post y que será el protagonista de esta entrega tiene un poderoso mecanismo de defensa en etapas juveniles (como orugas) y que se mantiene latente en algunas etapas posteriores (pupa/crisálida), el ejemplar forma parte de la familia Megalopygidae y para entender mejor algunos de los puntos que se discutirán en este escrito recomiendo leer este post que hice hace unos años: ver post aquí. Tanto la publicación compartida como esta estarán estrechamente relacionadas, ya que en la primera podemos conocer todo lo referente a la etapa juvenil de esta especie y en esta nueva entrega veremos el resto de fases incluyendo la de adulto.


2.png

Un árbol infestado por orugas de polillas de la especie Megalopyge lanata

Hace poco más de un mes atrás, mi madre me había comunicado que mi padre (75 años de edad) había tenido contacto directo con una oruga mientras podaba un pequeño árbol de la especie Psidium guajava (Guayaba) en su casa y que sentía mucho dolor en el área afectada, cuando llegue al lugar mi padre tenía toda su mano derecha inflamada, me comentó que sin querer una "oruga amarillenta y peluda" rozó su dedo pulgar y que a partir de ese momento el dolor ha ido esparciéndose progresivamente por todo su brazo, entre dolor y risa decía: "quiero cortarme el brazo". Al revisar cuidadosamente el árbol me pude percatar de una fuerte infestación de orugas de la especie compartida en esta publicación (M. lanata), así que sin dudarlo tuve que podar el árbol casi en su totalidad, ya que estos ejemplares poseen toxinas muy fuertes que irradian a pequeñas espinas que hay en el denso pelo que cubren sus dorsos, de manera que, solo basta un pequeño roce con estos pelos para que las espinas se rompan y esta toxina sea liberada sobre la piel, los síntomas por el contacto pueden variar y dependen mucho de qué tan profundo fue este contacto, pues, no es lo mismo rozar que aplastar a la oruga con la mano o el brazo.

En la fotografía pueden ver imágenes de los "capullos de seda" que realizan estos ejemplares para pupar dentro y obtener una mayor protección ante factores externos, dado el color de este refugio de seda hecha por la oruga y la apariencia del mismo, sobre una rama del árbol parecen montículos o tumores, además recalco que estos también llegan a mantener activo el mecanismo de defensa de la misma oruga, esto porque varios pelos de la oruga llegan a quedar por fuera del refugio, así que al tocarlos se puede generar la misma reacción como si tocáramos directamente la pubescencia de la oruga.

Nota: El contacto dañino con la pubescencia de la oruga se denomina erucismo, mientras que el producido con la pupa o capullo se llama metaerucismo.


3.png

Colecta de pupas, desarrollo y liberación de las polillas de Megalopyge lanata

A medida que iba podando este árbol tomando todas las medidas de seguridad iba eliminando a las orugas (M. lanata), no es algo muy agradable de hacer, pero el problema es que mi padre es un hombre de 75 años con problemas de salud y en este lugar juega mi sobrina de 4 años, así que para evitar accidentes más severos tomé la decisión de podar este árbol (no lo eliminé por completo), además las ramas con los capullos de estas Megalopyge lanata me los llevé para que culminarán su desarrollo y así poderlas liberar en otro lugar. Todo lo que implica el desarrollo de este ejemplar (M. lanata) es extremadamente lento y se puede extender por más de un mes, solo en el estado de pupa pasan más de 30 días hasta que emergen como adultos, en las fotos pueden ver los restos de una que emergió al exterior del capullo por la presión que ejerce el adulto para salir, la imagen circular roja muestra a uno de estos ejemplares adultos recién emergidos y buscando un sitio elevado para que la hemolinfa (su sangre) llegué a las alas con ayuda de la gravedad.


4.png

Características resaltantes en polillas de la especie Megalopyge lanata

A nivel de características en M. lanata podemos ver detalles muy interesantes, en etapas juveniles (como orugas) sus colores suelen ser amarillentos o blancos con anillos negros y la densa pubescencia dorsal que tienen es rojiza, ya en la fase de adulto el color continua siendo amarillento, pero todo el cuerpo de la polilla está cubierto por mucha pubescencia corta con tonos marrones, negros y rosados, en las alas hay una capa de diminutas escamas blanquecinas y en otros segmentos estas escamas tienen formas de pelos y mantienen el color marrón. De igual manera, las venas que se extienden a lo largo y ancho de las alas varían en grosor y son fácilmente apreciables dado que el tamaño de la polilla es moderado, en la imagen B podemos ver más de cerca una de estas venas principales ubicada en una de sus alas anteriores, la foto A muestra muy de cerca la composición de unos de sus ojos compuestos apreciándose de muy buena forma cada lente que lo integra (omatidio), probablemente haya miles de estos minúsculos lentes en cada ojo.

Por último, la tercera imagen (C) corresponde a una toma cercana de lo que vendrían siendo sus principales unidades sensoriales (antenas), en esta foto se evidencia que la apariencia de las mismas es como la pluma de un ave, a las este tipo se les suele llamar técnicamente bipectinadas, además no podemos dejar por fuera el detalle evidenciado tanto en el par medio como en el posterior de las patas, pues, estas tienen en las tibias mechones de pelos rosados, el primer carece de estos.


5.png

El abdomen de estos ejemplares es en donde más hay concentración de pubescencia de este poco común color rosado, mientras que en la parte dorsal de la región torácica podemos notar en la fotografía de la derecha que poseen un segmento libre de pubescencia y escamas, notándose el color real de sus cuerpos (un tono amarillento), otro aspecto muy importante a mencionar es el hecho de que esta especie en fase de polilla (adulto) carece completamente de aparato bucal, es decir, no lo desarrollan y solo quedan vestigios del mismo, esto indica que estos ejemplares en fases adultas no comen y tampoco beben líquidos, reafirmándose el factor de que la única función de las M. lanata en esta fase de desarrollo es la dispersión y todo lo referente a la reproducción, siendo sus esperanzas de vida muy cortas o fugaces.

El género Megalopyge

En la actualidad no se sabe muy bien el número de especies que integra el género al que pertenece el ejemplar presentado en este post, pero se estima que la cifra asciende aproximadamente a las 50 teniendo un rango de acción geográfico o presencia exclusiva al continente americano, el ejemplar de Megalopyge lanata solo se encuentra en algunos países de Centroamérica y en mayor medida en el sur del continente.


6.png

El problema real con los ejemplares de este género radica en lo que comenté al inicio del post y en el que puse de ejemplo el caso ocurrido con mi padre, las toxinas concentradas en las micro-espinas de sus pelos generan accidentes de forma muy seguida en aquellos meses en los que las orugas emergen de los huevos y comienzan a hacer sus vidas, por lo general, los accidentes ocurren al momento de cosechar frutos de arboles de los géneros Mangifera (mango) o el Psidium (guayaba) esto en el caso de la especie de este post (M. lanata) que lo emplean como plantas nutricias, otras especies de este género (Megalopyge) usan otro tipo plantas como fuente de alimento, otra cosa a comentar es que durante la fase adulta ya no representan peligro.

Como consejos finales:

  • Siempre que vayan a recostarse o detenerse bajo un árbol miren bien los alrededores del mismo, si se observan pequeñas esferas verdes o negras en el suelo es un indicio de la presencia de orugas, pues, estas "bolitas" son sus excrementos.

  • Si ve que alguna tiene pelos o espinas en su cuerpo nunca las manipule.

  • Cada vez que haga trabajos de jardinería, vaya al campo o lugares naturales use pantalones, zapatos cerrados, camisa manga larga, guantes y algún tipo de sombrero.

No todas las orugas tienen algún tipo de defensa, pero si desconoce es mejor prevenir que lamentar, estos organismos también forman parte de los ecosistemas y merecen que se les respete su espacio.


Libelula final.gif

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las fotos fueron editadas con la aplicación Canva y fueron obtenidas a través de un teléfono Redmi 8A junto a otros accesorios.


Separador_hive-removebg-preview.png

Referencias e información de interés:

Sousa, Leonardo & Cazorla, Dalmiro & Boadas, Jesús & Sousa-Insana, Enzo & Vásquez-Suárez, Aleikar & Maniscalchi, María & Kiriakos, Demetrio. (2022). ERUCISMO CAUSADO POR Megalopyge lanata (Stoll, 1780), (LEPIDOPTERA: MEGALOPYGIDAE) EN LA ISLA DE COCHE, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA ERUCISM CAUSED BY Megalopyge lanata (Stoll, 1780), (LEPIDOPTERA: MEGALOPYGIDAE) IN COCHE ISLAND, NUEVA ESPARTA STATE, VENEZUELA.

Megalopygidae: Especies de importancia clínica - epidemiológica

Género Megalopyge

Otros posts relacionados a este:

Megalopyge lanata, una oruga de importancia medica.


Separador_hive-removebg-preview.png


20210330_113659_0000.png



0
0
0.000
10 comments
avatar

La-Colmena-Curie.jpg



¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por La Colmena.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, te invitamos a acompañarnos en nuestro servidor de Discord.


0
0
0.000
avatar

!CURATE BY

@quiubi

image.png

Thank you for your contribution to the community🌍🐏

Remember to delegate to us or join the curation trail to participate in the weekly hbd prizes🥇🏅

0
0
0.000
avatar

Thank you so much for your support of my post, greetings.

0
0
0.000
avatar

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial de nuestra COMUNIDAD (Recompensa de 1 Hive), también has recibido 1 ENTROKEN.

1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD, apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

4. Creación de cuentas nuevas de Hive aquí.

5. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

0
0
0.000
avatar

Excelente trabajo! me encanto tu post, y las fotos son increibles. Felicidades

0
0
0.000
avatar

Me alegra que te haya gustado el post @quiubi, para obtener todo el material fotográfico tarde poco más de un mes, ya que tenía que esperar y seguir todo el desarrollo de la polilla, siempre vale la pena jeje. Espero que estés pasando una buena semana, un abrazo.

0
0
0.000
avatar

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

Consider setting @stemsocial as a beneficiary of this post's rewards if you would like to support the community and contribute to its mission of promoting science and education on Hive. 
 

0
0
0.000