
Pero realmente lo sabemos todos sobre la auyama, solo que es muy buena en las comida, pero realmente es la flor que tiene gran aporta a la ciencia, verán es de la familia de las cucurbitáceas tales como Lagenaria y Cucurbita, en la que están asociadas al hábito de plantas trepadoras, en donde hay gran variedad pero la más comunes tenemos: Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma, son especies que no hibridan entre sí.

Lo más particular de esta flor para aquellas como mi persona donde me incluyo desconocía lo siguiente, ya forma parte y reconocido como un alimento, el cual recomendable por lo aportes beneficioso que suministra al nuestro organismo, en el cual tiene la propiedad de se pueden preparar crudas y también cocinadas. Intrínsecamente esta flor considerando una porción de 100grs nos aporta lo siguiente: 94-95 gramos de agua, 0,24 gramos de grasa, calcio entre 39 y 47 gramos, aparte de hierro, potación, magnesio, en proporciones más pequeña, parece mentira pero es verdad, aparte también contienen vitaminas A, C, B1, B2, B3 y B9.
Las verduras son un grupo de hortalizas en las que la parte comestible, está constituida por órganos verdes (hojas, tallos o inflorescencia). Según la parte de la planta que se utiliza como alimento, se diferencia en:Información consultada en Microbiología Alimentaria: Metodología Analítica para Alimentos y Bebidas... por Diana Ximena Suárez Moreno, 2003.
[1]—Raíces y tubérculos (patata, zanahoria, remolacha, rábano, etc.).
[2]—Bulbos (cebollas, puerro, cebolleta, etc.).
[3]—Hojas y tallos tiernos (lechuga, acelga, espinaca, etc.).
[4]—Coles (lombarda, repollo, coliflor, etc.).
[5]—Frutos de hortalizas (pepino, tomate, pimiento, judía verdes, calabaza, guisante, berenjena, etc.).
Lo más importante su beneficio para nuestro organismo, gracias grandes estudio en el campo de nutrición, biología y medicina lograron evidencia: evita la oxidación del LDL (que es una lopoproteína de baja densidad), asimismo promueve la formación de glóbulos blancos, lo que fortifica el sistema inmunitario favorece la producción de enzimas reparadoras, por si no era más de contar con la propiedad de aumentar la formación de enzimas reparadoras y anti-cancerosas, su acción son efectiva que de manera inmediata, activando la enzimas responsable para estimular bloquear el desarrollo de células malignas, que pueda formarse dentro de nuestro organismos.

Uno de los puntos importantes, el cual fue que me llamo la atención es que evita la oxidación del LDL, ya que:
Las dietas hipercolesterolémicas ocasionan un deterioro de la función endotelial, que parece relacionado con el daño que ocasionan las lipoproteínas de baja densidad (LDL), y especialmente las LDL oxidadas, en este tejido. Neos conocen exactamente los procesos que conduce a la oxidación de la LDL, in vivo, pero cuando tiene lugar la oxidación de esta proteína su estructura sufre cambios, que incluyen la conversión de fosfatidilcolina en lisofosfatidilcolina.Información consultada en Función y disfunción endotelial por María Amaya Aleixandre de Artiñano, Ana Isabel Ortega Mateo, 2000.
Adicional continuando con sus beneficios para el organismo, esta flor es portadora de vitamina A, hace el papel de agente preventivo de patologías visuales como: cataratas, retinopatía diabética, es verdaderamente es una flor fantástica, yo solía votarla sin conocerla, ahora la cuido y con respecto con su cuidado, se recomienda consumirla fresca, ya que no tolera mucho tiempo luego de ser cosechada, aparte se considera a aquellas apta, la que son libre de agroquímico, fertilizante químico, insecticida, ya que esta flor tolera varios tipos de clima, se le puede tratar de manera ecológica.
Todas las fotografía fueron tomadas por @newton666

[1]— Microbiología Alimentaria: Metodología Analítica para Alimentos y Bebidas... por Diana Ximena Suárez Moreno, 2003.
[2]— Función y disfunción endotelial por María Amaya Aleixandre de Artiñano, Ana Isabel Ortega Mateo, 2000.
