Estimados lectores, el pastoreo es el modo más económico que tienen los productores para garantizar la alimentación de su ganado, por dicha razón, prefieren tener potreros donde crezcan pastos de buena calidad, que a su vez se recuperen rápidamente después de un pastoreo y no permitan la presencia de plantas no deseadas. Por lo tanto, es necesario que dichas especies vegetales sean manejadas adecuadamente para mantener el rendimiento y la calidad de las mismas, de lo contrario se corre el riesgo que proliferen especies no forrajeras denominadas malezas o arvenses, que generen una competencia interespecífica con el cultivo forrajero.
Diseño de AGROTECNIA elaborada por @amestyj y @pinedaocl con imagenes propias.
Así mismo, Enríquez et al (1999), mencionan que las malezas son uno de los principales factores que limitan la productividad de los pastizales, principalmente plantas dicotiledóneas entre las que se encuentran especies herbáceas, semileñosas y leñosas. En efecto, las malezas también son conocidas como malas hierbas, las cuales compiten con los pastos por agua, luz y absorción de nutrientes, pudiendo causar daños económicos considerables si no hay un buen manejo sobre ellas. Al respecto autores como Gutiérrez y Medrano (2013), indican que el término malezas es relativo, de origen económico y no biológico, que incrementan los costos de producción de los sistemas ganaderos y por ende disminuyendo beneficios económicos.
Diseño de AGROTECNIA elaborada por @amestyj y @pinedaocl con imagenes propias.
Por lo antes mencionado, se debe mantener un bajo porcentaje de malezas en las superficies cultivadas con pastos, para ser más eficientes y ofrecerles a los animales pasto de calidad que suplan sus necesidades nutricionales. También es necesario mencionar que existen unidades de producción que no realizan el control de malezas de manera integrada (aplicación de distintos métodos de control) por desconocimiento de los aspectos morfológicos y ecológicos de las misma, trayendo esto el uso de controles químicos, en especial productos prohibidos por su toxicidad, los cuales son causante de diversos daños en los agro sistemas . Por consiguiente, para lograr un óptimo control de malas hierbas se debe planificar y establecer estrategias, que nos ayude a evaluarlas e identificarlas de una manera eficiente para que dichas plantas no ocupen más del 10% de la superficie cultivada.
Desde esa perspectiva, Flores y Márquez (2017), manifiestan que en el estado Zulia Venezuela, no se dispone de suficientes colecciones botánicas, por lo contrario, la identificación se realiza principalmente de manera comparativa, a través de ilustraciones de libros, manuales y folletos, provenientes de distintas zonas geográficas, a continuación se comparte algunos enlaces sobre la diferentes fichas técnicas que se ha compartido en hive-
Se puede decir entonces que un correcto manejo de malezas consiste en una serie ordenada de actividades y evaluaciones que apoyen a la correcta toma de decisiones para evitar el impacto negativo que produce los pastos. Entre esas actividades se puede estudiar de la fenología del cultivo y de la maleza, como, por ejemplo; la emergencia de plántulas, el crecimiento y desarrollo comparativo de las especies.
Diseño de AGROTECNIA elaborada por @amestyj y @pinedaocl con imagenes propias.
Finalmente es necesario que tomen en cuenta, que no todas plantas que se consideran malezas son perjudiciales para los cultivos, con el pasar del tiempo a través de investigaciones y observaciones las malas hierbas pasaron a ser llamadas arvenses, debido a que algunas contribuyen con el medio ambiente de una forma ecología. Según Blanco y Leyva (2007), indican que las arvenses dentro de los agro ecosistemas juegan un papel importante, ya que muchas de ellas se desarrollan en barbechos y sirven para prevenir la erosión del suelo como también sirven de reservorio de organismo benéficos, para el control de plagas y algunas son alelopáticas que asociadas con otras plantas ayudan a mejorar su rendimiento. Para lograr conocer las plantas con exactitud se deben seguir realizando investigaciones sobre la biología de las malezas, que sea fundamental para conocer más sobre su desarrollo y crecimiento, también sus aspectos bióticos y abióticos, fenología e interferencia con los cultivos.
¡Gracias por quedarse conmigo hasta el final, hasta una próxima entrega!
Referencias bibliográficas |
- Amado, C. y Sánchez, A. (2010). Identificación de malezas presentes en pastizales ubicados en la unidad de investigación la Chiquinquirá Unesur, tesis de Pregrado, Universidad Nacional Experimental sur del lago Jesús María Semprum UNESUR, Venezuela.
- Benejam, L. (2006). Técnica de control de malezas en potreros. Memorias del X seminario de pastos y forrajes (pp. 99-108). Maracaibo: Universidad del Zulia.
- Esperbent, C. (2015). Revista de investigaciones. Malezas: el desafío para el agro que viene vol.41 (núm. 3), NP 235-240.
- Flores, A. Y Márquez, A. (2017). Composición florística y caracterización de arvenses en la unidad de producción la glorieta, (trabajo de grado) Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprum UNESUR. VENEZUELA.
- Medrano, C. (1999). BIOLOGIA Y COMBATE DE MALEZAS. Maracaibo-Venezuela: edit. Universidad del Zulia.

Desde agrotecnia reiteramos nuestro agradecimiento a nuestros seguidores y a todas las comunidades que valoran nuestro contenido agrícola, esto nos compromete a seguir compartiendo información de calidad con toda la colmena.
