Planta del género ‘Trixis’.
(Edited)
El género Trixis se encuentra ampliamente distribuido en la región Neotropical, desde el sur de los Estados Unidos hasta las regiones centrales de Argentina.
La planta que muestro en las fotografías y el video pertenece al género Trixis; género que se ubica en la subtribu Nassauviinae de la tribu Mutisieae dentro de la familia Asteraceae (también conocida como familia Compositae). El género Trixis incluye, a la fecha, 58 especies según la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés). A la planta la encontré al lado de un sendero por el que caminaba en la cima de una montaña. No identifiqué la especie, pero es muy similar a las especies Trixis inula, Trixis pterocaulis, Trixis cacalioides y Trixis californica.

El género Trixis pertenece a la subtribu Nassauviinae por sus flores bilabiadas y ramas del estilo usualmente truncadas, con una coronita de pelos colectores. Se distingue de otros géneros relacionados por sus capítulos nunca solitarios, la ausencia de páleas, el receptáculo pubescente y las ramas del estilo truncadas en el ápice. Todas las especies de Trixis tienen receptáculo sin páleas, alveolado y pubescente.
Un capítulo, o cabezuela, es un tipo de inflorescencia o forma en que se agrupan las flores en la que varias de éstas se sitúan sobre un mismo pedúnculo. El capítulo es un tipo de inflorescencia racimosa o abierta en la que el pedúnculo se ensancha en la extremidad formando un disco.

Las páleas, que existen en el receptáculo de numerosos miembros de la familia Asteraceae en la base de las flores, son brácteas que están dispuestas sobre el receptáculo y rodean parcial o totalmente a las flores.
Con relación a los aspectos morfológicos y anatómicos, en el género Trixis existen 3 tipos de plantas: arbustos, hierbas y sufrútices.
Un sufrútice es una planta que se encuentra entre una hierba y un arbusto, es decir, una planta intermedia; también se conoce como subarbusto.

Las del tipo con formas arbustivas predominan sobre las hierbas y los sufrútices, y pueden ser erectas o apoyantes, con hojas esparcidas y cimas pluricéfalas. Las del tipo hierbas son erectas, con las hojas radicales dispuestas en una roseta y cimas paucicéfalas (con pocas cabezas florales). Las del tipo sufrútices también son erectas pero tienen sus hojas esparcidas y cimas pluricéfalas.
Es común el desarrollo de alas a lo largo del tallo, como consecuencia de la prolongación de la base foliar.

La estructura anatómica del tallo está íntimamente relacionada con el tipo de planta. De tal forma, los arbustos presentan tallos con crecimiento secundario continuo (por ejemplo, las especies Trixis aggregata, Trixis cacalioides, Trixis calycina, Trixis glutinosa, Trixis grisebachii, Trixis hassleri, Trixis peruviana, Trixis proustioides, Trixis sagasteguii, Trixis spicata, Trixis vauthieri) o separado en haces (Trixis inula, Trixis praestans), todos ellos con casquetes esclerenquimáticos rodeados de una endodermis formada por células con paredes engrosadas. La médula del tallo está constituida por tejido parenquimático.

Las hierbas presentan tallos con cilindro vascular compuesto de 15 a 40 haces vasculares ocasionalmente con casquetes esclerenquimáticos. La médula está constituida por parénquima (por ejemplo, Trixis verbascifolia) o es hueca (Trixis glaziovii, Trixis lessingii). La corteza es clorenquimática, a veces rodeada por un anillo colenquimático subepidérmico.
En los sufrútices el tallo con estructura primaria presenta las características mencionadas para las hierbas, hallándose plantas con médula parenquimática (a veces esclerosada) (por ejemplo, Trixis nobilis, Trixis pallida, Trixis thyrsoidea) o hueca (Trixis ophiorhiza). Asimismo, en el crecimiento secundario (por ejemplo, Trixis spicata) la estructura caulinar es la misma observada en los arbustos.

Las hojas de las especies del género Trixis se caracterizan por que el limbo es entero y predomina la forma elíptica con un margen denticulado (con pequeños dientes) y mucronulado (termina en punta). La base de la hoja varía desde peciolada a sésil, auriculada o decurrente. Anatómicamente, el limbo en transección es plano o revoluto (se enrrolla o encorva hacia adentro sobre la cara inferior) y ambos tipos se combinan con márgenes foliares planos o revolutos. La epidermis en la hoja está recubierta de una fina cutícula, y sus células, de contorno ondulado, contienen rafidios en su interior.
Los rafidios son cristales con forma de aguja de oxalato de calcio.
Los estomas de las hojas son de tipo anomocítico (no tienen células anexas o acompañantes) y están presentes en ambas caras. En la zona del nervio medio hay usualmente colénquima subepidérmico y un área clorenquimática. Destaca, que la mayoría de las especies tienen pelos, es decir poseen una densa pubescencia en el envés (cara inferior) y el haz (cara superior); los pelos son algo estrigosos, es decir, los pelos son rígidos, algo punzantes y con la base bulbosa o ensanchada.

Con relación a las inflorescencias, los distintos tipos de inflorescencias en el género Trixis se originan de acuerdo con: 1) el grado de acortamiento de las ramificaciones laterales o secundarias del tallo principal; 2) el grado de contracción o acortamiento de los pedicelos de los capítulos; y 3) la reducción del número de hojas que se hallan entre las cimas.
Las flores son isomorfas, hermafroditas y bilabiadas. La corola es pubescente, con pelos de tipo flagelado-septado oblicuo y glandulares. El tubo corolino es glabro (sin pelos) en su interior, excepto en las especies Trixis nobilis, Trixis pallida, Trixis praestans y Trixis thyrsoidea, en las que está recubierto de largos pelos. En las flores predomina el color amarillo de las corolas, también hay flores blancas y de color anaranjado rojizas, y en algunas especies (por ejemplo, Trixis cacalioides) pueden encontrarse flores blancas y amarillas en el mismo capítulo. Las plantas del tipo hierbas se caracterizan por un elevado número de flores por capítulo, y en todo el género Trixis el número de flores varía de 5 a 70.

El fruto es una cipsela (a veces nombrado como aquenio), un fruto seco de una sola semilla, provisto en un extremo con un papus (o vilano) que se muestra como una estructura plumosa que permite la diseminación o dispersión aérea del fruto y, por ende, de la semilla.
Los aquenios están longitudinalmente surcados por 5 costillas bien visibles al estado de deshidratación y siempre son pubescentes. El vilano está formado por numerosas cerdas denticuladas, dispuestas en una o más series. Generalmente es caduco, y solo en algunas especies persiste en los aquenios maduros (por ejemplo, Trixis cacalioides, Trixis calycina, Trixis inula, Trixis ophiorhiza, Trixis pallida, Trixis peruviana). El color del vilano, dependiendo de la especie de Trixus, es blanco níveo (como la nieve), amarillo pálido, anaranjado-amarillento o anaranjado-rojizo.

Aunque en las fotografías anteriores, se pueden apreciar las cipselas con sus papus en las plantas antes de ser dispersadas, en las siguientes 2 fotografías se pueden ver con mayor detalle.


Finalmente comentar, que se conoce con el nombre de diáspora, a una unidad de dispersión que consta de una semilla (cipsela o aquenio) más cualquier tejido adicional (papus o vilano) que ayude a la dispersión, y a la dispersión de las diásporas por el viento se le conoce como anemocoria.
La planta se puede ver en el siguiente video.


0
0
0.000
I saw this during my stay in South America, quite interesting for the propagation of the seed.
Congratulations @capp! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 2500 replies.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Check out our last posts:
!CURATE BY
@biologistbrito
Thank you for your contribution to the community🌍🐏
Remember to delegate to us or join the curation trail to participate in the weekly hbd prizes🥇🏅
¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.
Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por La Colmena.
Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, te invitamos a acompañarnos en nuestro servidor de Discord.
Gracias.
¡Interesante artículo que se agradece sin dudas!
Gracias, que estés bien.
Lo propio.
!DIY
You can query your personal balance by
!DIYSTATS
Sending Love and Ecency Curation Vote!
Please Vote for our New Proposal! 🙏
Thanks.