El árbol “neem” (‘Azadirachta indica’).

(Edited)
El árbol que muestro en las fotografías y el video pertenece a la tribu Melieae, que se encuentra en la subfamilia Melioideae de la familia Meliaceae, y corresponde a la especie Azadirachta indica. Destaco que el género Azadirachta solo posee 2 especies: Azadirachta indica, especie que es abundante en las regiones tropicales y semitropicales del mundo, y Azadirachta excelsa, especie que se encuentra solo en el suroeste de Asia, por ejemplo, en Malasia e Indonesia.

Es un árbol de crecimiento rápido de tamaño de mediano a grande que puede alcanzar alturas de entre 20 y 23 metros, y su copa es densa y redondeada. Su tallo, con un diámetro que puede variar entre 1,22 y 1,52 metros, es recto y posee una corteza arrugada de color marrón oscuro a gris. Sus hojas son compuestas y poseen entre 5 y 15 folíolos cada una, más específicamente, su forma es imparipinnada, es decir, poseen un último folíolo que remata el final del raquis (eje principal), por lo que su número de folíolos es impar.

Las flores del "neem" aparecen en panículas estrechas y ramificadas de 5 a 15 centímetros de largo. Las flores individuales están compuestas de un cáliz con 5 lóbulos redondeados y de color verde pálido, 5 pétalos blancos, oblongos y redondeados de 0,5 centímetros de largo, 10 estambres unidos en un tubo y 1 pistilo con un ovario redondeado y 1 estilo delgado.

Sus frutos son drupas (en forma de aceitunas) que miden de 1 a 2 centímetros de largo, son lisos y de color verde o amarillo-verdoso que cambia a un color amarillo-dorado o amarillo cuando maduran. Los frutos por lo usual contienen una sola semilla con forma elíptica, ocasionalmente dos, rodeadas de una pulpa dulce, la cual tiene un fuerte olor que recuerda al del ajo. Las semillas son dispersadas por las aves.

Es un árbol tolerante a la mayoría de tipos de suelo, incluyendo los suelos poco profundos secos y pedregosos. Está bien adaptado a los suelos con valores de pH de entre 5,0 y 8,5 pero crece mejor en los suelos profundos, porosos y bien drenados con un pH de 6,0 a 6,5. Es moderadamente tolerante a los suelos altamente alcalinos con niveles altos de sodio, carbonatos y bicarbonatos. Su crecimiento es pobre en los sitios anegados, las arcillas cenagosas, las llanuras aluviales cenagosas y las arcillas pobremente drenadas; en suelos deficientes en cinc o potasio, el crecimiento también es pobre.

Azadirachta indica es una especie útil para mejorar la fertilidad del suelo en los sitios secos degradados, debido a la calidad de su hojarasca y a la tasa de descomposición foliar relativamente rápida.

Es un árbol relativamente resistente al daño por plagas de insectos. Ha sido visto, como una de las pocas especies de árboles, que se vieron en su mayoría libres de los efectos de invasiones severas de langostas migratorias. Dos insectos cóccidos, Palvinaria maxima y Aspidiotus orientalis, y la larva del lepidóptero Helopeltis theivora, causan un daño severo a los árboles jóvenes. Otro lepidóptero, Acostis selenaria imparata, ha causado defoliación seria en plantaciones de Azadirachta indica. Entre otros insectos defoliadores que causan un daño menor se encuentran: las hormigas de los géneros Solenopsis y Acromyrmex, la polilla Latoia lepida, el ácaro Calipitrimerus azadirachtae, el escarabajo Cryptocephalus ovulum, el saltamontes Orthacris simulans y los lepidópteros Laspeyresia aurantiana y Cleora cornaria.

En numerosos estudios de laboratorio y de campo usando extractos de las hojas, del interior de las semillas y semillas completas pulverizadas del árbol "neem", aplicados a las cosechas como un rocío o polvo foliar, se ha demostrado su eficacia como agentes naturales pesticidas, repelentes y disuasivos del forrajeo de insectos. Se ha informado sobre la reducción en la fecundidad, la actividad ovicida, la mortalidad larval y sobre anormalidades en el desarrollo en una variedad de plagas de coleópteros, dípteros, hemípteros, heterópteros, homópteros, himenópteros, lepidópteros, ortópteros y tisanópteros expuestos a los extractos del "neem", en particular por causa del compuesto químico azadiractina.

Azadirachta indica es una planta que desempeña un papel terapéutico en la gestión de la salud, debido a su rica fuente de diversos tipos de compuestos bioactivos. El constituyente activo más importante es la azadiractina, y entre otros destacan, la nimbolinina, nimbina, nimbidina, nimbidol, nimbinato sódico, gedunina, salannina (o salanina) y la quercetina. Las hojas contienen los compuestos bioactivos nimbina, nimbaneno, 6-desacetilnimbineno, nimbandiol, nimbolido, ácido ascórbico (vitamina C, un conocido antioxidante), n-hexacosanol, 7-desacetil-7-benzoilazadiradiona, 7-desacetil-7-benzoilgedunina, 17-hidroxiazadiradiona y el nimbiol. La quercetina y el ß-sitosterol, que son flavonoides polifenólicos, se han purificado a partir de hojas frescas de la planta y es conocido que tienen propiedades antibacterianas y antifúngicas. Las semillas contienen valiosos constituyentes químicos, como la gedunina y la azadiractina.

Se considera que la planta Azadirachta indica muestra un papel terapéutico debido a la rica fuente de antioxidantes y otros valiosos compuestos bioactivos como la azadiractina, nimbolinina, nimbina, nimbidina, nimbidol, salannina y la quercetina, entre otros que mencioné anteriormente.

Entre las implicaciones terapéuticas del “neem” y sus diversos compuestos bioactivos en la gestión de la salud, comento sobre la actividad antioxidante, actividad anticancerosa y la función antiinflamatoria.

Actividad antioxidante

En relación con la actividad antioxidante, el “neem” desempeña un papel como captador de radicales libres debido a su rica fuente de antioxidantes. La azadiractina y el nimbolido han mostrado una actividad antiradical dependiente de la concentración y un potencial reductor en el siguiente orden: nimbolido > azadiractina > ascorbato de sodio (sal sódica del ácido ascórbico).

Se han estudiado los extractos de hoja y corteza de Azadirachta indica por su actividad antioxidante, y los resultados del estudio indicaron claramente que todos los extractos/fracciones probados de hoja y corteza de “neem” tienen propiedades antioxidantes significativas. En otro importante estudio basado en hojas, frutos, flores y extractos de corteza de tallo del árbol de “neem” para evaluar la actividad antioxidante, los resultados sugirieron que los extractos de hoja, flor y corteza de tallo tienen un fuerte potencial antioxidante; entre los resultados se indicó, que el extracto acuoso de las hojas y los extractos etanólicos de las flores y la corteza del tallo, mostraron un mayor efecto de barrido de radicales libres, con una actividad de barrido del 50 % a 26,5; 27,9 y 30,6 µ/mL, respectivamente. Además, la actividad antioxidante total de los extractos fue de 0,959; 0,988 y 1,064 mM de trolox estándar, respectivamente.

También se ha evaluado la actividad antioxidante in vitro en diferentes extractos crudos de las hojas de Azadirachta indica, y la capacidad antioxidante de los diferentes extractos crudos fue la siguiente: cloroformo > butanol > extracto de acetato de etilo > extracto de hexano > extracto de metanol. Tales resultados sugieren que los extractos crudos de “neem” en cloroformo podrían utilizarse como antioxidantes naturales.

Actividad anticancerosa

El “neem” contiene flavonoides y otros ingredientes que desempeñan un papel importante en la inhibición del desarrollo del cáncer. El “neem” muestra un papel eficaz en el tratamiento del cáncer a través de la regulación de las vías de señalización celular. El “neem” modula la actividad de varios genes supresores de tumores, la angiogénesis, los factores de transcripción y la apoptosis.

Se realizó un estudio para investigar los efectos citotóxicos del compuesto químico nimbolido que se encuentra en las hojas y las flores sobre células de coriocarcinoma humano (BeWo) y los resultados mostraron que el tratamiento con nimbolido produjo una inhibición dependiente de la dosis y el tiempo del crecimiento de las células BeWo.

El aceite de “neem” contiene varios limonoides que previenen los efectos mutagénicos del 7,12-dimetilbenz(a)antraceno (DMBA). En un experimento, la administración de azadiractina y nimbolido inhibió el desarrollo de carcinomas de hiperplasia benigna de próstata (HBP) inducidos por el carcinógeno químico DMBA mediante la prevención de la activación procarcinógena y el daño oxidativo del ADN, y la regulación al alza de las enzimas antioxidantes y de detoxificación de carcinógenos. También, en experimentos para evaluar la actividad antioxidante de las flores y el aceite de semilla de la planta de “neem”, los resultados revelaron que el extracto etanólico de flores y el aceite de semilla a concentración de 200 μg/mL produjeron la mayor actividad de barrido de radicales libres con, respectivamente, 64,17 y 66,34 %.

Es de hacer notar, que la angiogénesis es un proceso complejo que suministra sangre al tejido y que es esencial para el crecimiento y la metástasis del tumor. La angiogénesis está regulada tanto por activadores como por inhibidores. El desarrollo de agentes antiangiogénicos para bloquear el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos es un paso crucial en la inhibición/prevención del crecimiento tumoral. Las plantas medicinales y sus ingredientes desempeñan un papel en la prevención del crecimiento tumoral debido a su actividad antiangiogénica. En tal sentido, un importante estudio reveló que el tratamiento con la fracción etanólica de la hoja de “neem” inhibía eficazmente la expresión de genes proangiogénicos, el factor A de crecimiento endotelial vascular y la angiopoyetina, lo que indicó el potencial antiangiogénico de la fracción etanólica de la hoja de “neem”. Además, la inhibición de la angiogénesis por fracción etanólica de la hoja de “neem”, podría ser una de las razones de la reducción del volumen de los tumores mamarios y del bloqueo del desarrollo de nuevos tumores, como se ha observado en varios estudios. Asimismo, se realizó otro estudio para evaluar la actividad antiangiogénica del extracto de hojas en células endoteliales de vena umbilical humana, y los resultados mostraron que el tratamiento de células endoteliales de vena umbilical humana con extracto de hojas, inhibió la respuesta angiogénica inducida por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) in vitro e in vivo, y también, que el extracto de hojas suprimió la proliferación, invasión y migración in vitro de células endoteliales de vena umbilical humana.

Además, se ha demostrado que los extractos etanólicos de la hoja de “neem” tienen una actividad inductora de la apoptosis, ya que disminuyen la proliferación celular mediante la inhibición de las moléculas de señalización IGF (factores de crecimiento similares a la insulina).

Función antiinflamatoria

El “neem” también desempeña una función antiinflamatoria mediante la regulación de las actividades de las enzimas proinflamatorias, como la ciclooxigenasa y la lipoxigenasa.

Los resultados de un estudio confirmaron, que el extracto de hojas de Azadirachta indica a una dosis de 200 mg/kg, mostró una actividad antiinflamatoria significativa en el ensayo de granuloma inducido por bolitas de algodón en ratas. En otro estudio los resultados revelaron, que el extracto de hoja de “neem” mostró un efecto antiinflamatorio significativo, pero menos eficaz que el de la dexametasona (medicamento), y también se ha informado que la nimbidina suprime las funciones de los macrófagos y neutrófilos relacionadas con la inflamación.

En experimentos realizados para evaluar la actividad analgésica del aceite de semillas de “neem” en ratas albinas, los resultados del estudio mostraron que el aceite de semillas de “neem” tenía un efecto analgésico significativo en dosis de 1 y 2 mL/kg, y que la actividad analgésica del aceite dependía de la dosis. En otro estudio, para investigar el efecto antiinflamatorio del aceite de semilla de neem en ratas albinas utilizando edema de la pata trasera inducido por carragenina, que es un modelo experimental estándar de inflamación aguda, los resultados revelaron que el aceite de semilla mostró una mayor inhibición del edema de la pata con el aumento progresivo de la dosis de 0,25 mL a 2 mL/kg de peso corporal. A la dosis de 2 mL/kg de peso corporal, el aceite de semilla mostró una inhibición máxima (53,14 %) del edema a la cuarta hora de la inyección de carragenina.

El extracto de tetracloruro de carbono de la piel del fruto de Azadirachta indica y el ingrediente azadiradiona, han mostrado actividades antinociceptivas (bloqueo de la detección de un estímulo doloroso) y antiinflamatorias significativas en animales tratados con una dosis de 100 mg/kg.

Entre otras implicaciones terapéuticas, de partes de la planta “neem” en la gestión de la salud, se encuentran la actividad antidiabética, el efecto antimicrobiano que incluye a las actividades antibacteriana, antivírica, antifúngica y antimalárica, los efectos neuroprotector, hepatoprotector, cicatrizante, antinefrotóxico y el efecto inmunomodulador y promotor del crecimiento.

Finalmente comentar, que entre los posibles mecanismos de acción de los compuestos bioactivos de Azadirachta indica, las partes de la planta muestran un papel antimicrobiano a través del efecto inhibidor sobre el crecimiento microbiano/potencialidad de descomposición de la pared celular. Los resultados en una investigación sugieren que el extracto etanólico de hojas de “neem” muestra actividad antibacteriana in vitro contra Staphylococcus aureus y Staphylococcus aureus resistente al antibiótico meticilina, observándose las mayores zonas de inhibición con una concentración del 100 %. La azadiractina, que es un limonoide tetranortriterpenoide complejo presente en las semillas, es el constituyente clave responsable de los efectos antialimentarios y tóxicos en los insectos.

Seguidamente el video (compilado) del árbol “neem”.

Referencias

Fotografías y video capturados con teléfono TECNO POP 7 (BF6).



227
0
122.122 STEM

8 comments

!CURATE BY

@biologistbrito

Thank you for your contribution to the community🌍🐏

Remember to delegate to us or join the curation trail to participate in the weekly hbd prizes🥇🏅

1
0
0.463 STEM

Very interesting picture my friend

0
0
0.000 STEM

Thanks, many successes.

0
0
0.000 STEM

del neem hice un estudio profundo, conozco bastante la especie tengo un amigo que hizo en su tesis un repelente de insectos con el jaja! en realidad tiene un quimico que donde ves neem no hay otro arbol cerca notaste eso? notalo... y es porque es tan competitivo que no deja crecer otros arboles cerca y por eso no es recomendado sembrarlo descontroladamente.

1
0
0.000 STEM

Ahora que lo comentas, no había ninguna otra planta cerca.

0
0
0.000 STEM

El "Neem" es un árbol muy hermoso. En mi ciudad -Cumaná- lo han sembrado mucho en urbanizaciones e isletas. Tu post es muy completo, aunque por no poseer las competencias especializadas en biología, botánica y medicina, hay aspectos que no puedo asimilar.
Hay algunas "leyendas" acerca del neem; lo digo así, pues no sé qué tan verdaderas son: que sus hojas ahuyentan a las moscas; que sus frutos son venenosos, y, por eso los pájaros no suelen acercarse a él...
¿Cómo se logra el extracto de las hojas de neem? ¿Sabes si el aceite de sus semillas existe en forma comercial?
Gracias y saludos, @capp.

0
0
0.000 STEM
Hola @josemalavem, he leído en literatura científica, que las hojas se usan para mantener insectos fuera de ropa y libros, y al parecer, principalmente las hojas secas, que son las que se usan para proteger cosechas almacenadas contra el ataque de plagas de insectos. Cuando capturaba las fotografías, vi a una especie de mosca que andaba sobre las flores, las cuales están muy cerca de las hojas.

Los frutos contienen compuestos químicos que se consideran inofensivos para organismos como las abejas, arañas, e incluso mamíferos incluyendo a los humanos, no obstante, se ha informado que extractos de las semillas, pueden ser tóxicos para las ratas y otros roedores. Tengo entendido, que las aves son dispersoras de las semillas de los frutos.

Obtener un extracto de hojas de "neem" implica, lavar las hojas, secarlas a bajas temperaturas (no más de 40 °C), para luego pulverizarlas en algún molino. El polvo obtenido es necesario colocarlo en un equipo conocido como aparato de Soxhlet, que es un equipo utilizado para la obtención de grasa. En dicho aparato, se coloca el polvo en un dedal, que es un cartucho que se utiliza para colocar la muestra, y luego se añade etanol en alta concentración (por ejemplo, 96 %) para luego calentarlo aproximadamente durante 18 horas a temperatura de 78 °C.

La primera vez que usé el aparato de Soxhlet para extraer grasa en una muestra de alimento, quedé impresionado, porque funciona de manera continua, por ejemplo, subiendo los vapores del etanol calentado abajo en un balón del equipo, condensándose luego arriba, para después ir cayendo por goteo en el dedal con la muestra, y de allí nuevamente al balón para seguidamente repetir el ciclo. Aclaro, que cada vez que el etanol pasa por la muestra en el dedal, extrae parte de las sustancias que son afines con el etanol, y al culminar el tiempo, lo que se obtiene es un extracto en el balón. A ese extracto se le debe extraer el etanol en otro equipo conocido como evaporador rotativo o rotavapor, porque rota o gira mientras el etanol es evaporado y recolectado, quedando solo en el balón el extracto de hojas de "neem" seco. En este caso sería un extracto etanólico de hojas de "neem" porque el disolvente empleado fue el etanol (los datos de las variables son ejemplos reales).

Hay que tomar en cuenta, que dependiendo de los compuestos que se quieren extraer de las hojas, se selecciona el disolvente. No solo se usa etanol, también podría utilizarse, acetato de etilo o hexano, entre otros.

El aceite de semillas de "neem" si es comercializado.

0
0
0.000 STEM

Gracias por tu amplia y detenida respuesta. Por supuesto, el proceso para lograr el extracto de las hojas de neem está fuera de mi alcance. Preguntaré por el aceite en las tiendas de productos naturales. Saludos, @capp.

1
0
0.427 STEM