Araña de la tribu Misumenini.

avatar
(Edited)
La araña que muestro es de la tribu Misumenini, que se ubica en la subfamilia Thomisinae de la familia Thomisidae. Aunque visualmente es similar a algunas especies de los géneros Misumenops, Misumenoides y Ebrechtella, es más similar a la especie Ebrechtella tricuspidata, no obstante, por su distribución geográfica es probable no sea. Aclaro que hay especies de los géneros Misumenops y Misumenoides que son parecidas, y varias del género Misumenops fueron transferidas al género Ebrechtella.

En las bases de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad y el Catálogo Mundial de Arañas, la especie Misumenops tricuspidatus aparece como sinónimo de Ebrechtella tricuspidata.

En esta entrada comentaré brevemente sobre la morfología de arañas en los géneros Misumenops, Misumenoides y Ebrechtella de la familia Thomisidae, conocida como la familia de las “arañas cangrejo”, y haré énfasis no solo en la morfología, sino también en el comportamiento de la especie Ebrechtella tricuspidata, aunque como indiqué anteriormente, es probable no sea por su distribución geográfica. Adicionalmente, también sobre otras arañas.

El color del cuerpo de la mayoría de las arañas del género Misumenops es más brillante que el de cualquiera de los géneros de la tribu Misumenini del Viejo Mundo, y predominan especialmente los patrones rojizos, marrones y amarillentos, en contraste con la abundancia del color verde o gris verdoso en el grupo de arañas de la tribu del Viejo Mundo. Las patas de los machos son menos delgadas que las de los de la tribu Misumenini típicos del Viejo Mundo y su coloración puede incluir varios patrones de manchas y rayas transversales cortas, en contraste con los anillos de color o anillaciones oscuras regulares de las arañas de la tribu Misumenini del Viejo Mundo.

Las mejores características diagnósticas para los machos del género Misumenops son la presencia de un pequeño surco o depresión conocido como tutáculo (tutaculum) casi reducido en la base del tegulum (parte endurecida principal del bulbo palpal) y la fusión de la apófisis tibial retrolateral y la apófisis tibial intermedia de la tibia palpal, en lugar de la apófisis tibial retrolateral y la apófisis tibial intermedia claramente separadas en la mayoría (pero no en todos) los géneros del Viejo Mundo.

El epigino (abertura genital femenina) tiene una capucha anterior, como en la mayoría de las especies de la tribu Misumenini, mientras que el par anetrolateral y el pequeño par basal adicional de espermatecas están presentes en lugar de las grandes espermatecas que más o menos abrazan la capucha en las especies transferidas a los géneros del Viejo Mundo. La presencia de pelos rígidos en el caparazón no es un carácter diagnóstico para el género Misumenops ni para ningún género de la tribu Misumenini.

Los miembros del género Misumenoides se diferencian de los del género Misumenops, por poseer una carina transversal de color blanco calcáreo en la zona ocular, el abdomen (u opistosoma) es truncado posteriormente y la apófisis tibial retrolateral está fusionada, la apófisis tibial intermedia que es larga, es simple en la base, pero está modificada de diversas formas en el extremo distal. El epigino femenino tiene una capucha.

En el género Ebrechtella el patrón abdominal es gris, verde o plateado y las patas I-II masculinas tienen anillaciones claramente más oscuras en las tibias y los metatarsos. El dorso abdominal del macho es sin escudo (scutum). El epigino generalmente posee una capucha anterior como en la mayoría de las arañas de la subfamilia Thomisinae, con relación a las apófisis tibiales masculinas, la apófisis tibial retrolateral está bien desarrollada y la apófisis tibial intermedia es puntiaguda u obtusa distalmente, incluso reducida, pero nunca excavada distalmente como en el género Henriksenia y en algunos grupos del género Misumenops. La apófisis tibial ventral siempre es corta y simple. El tegulum es más o menos plano en comparación con el género Mastira de la tribu Misumenini. Se diferencia además del género Misumenops del Nuevo Mundo, así como de todas las especies del género Mecaphesa de la tribu Misumenini en el Pacífico, por la ausencia de colores marrones, rojos y amarillos en el cuerpo y de patrones manchados en las patas. Los machos del género Ebrechtella se diferencian además de los machos del género Misumenops, por el tegulum simple (sin otras modificaciones), el émbolo (extensión estrecha en forma de látigo o de hoja del bulbo palpal masculino que sirve como inyector de esperma) es curvo y simple, y la apófisis tibial intermedia es puntiaguda u obtusa distalmente, además, la punta del émbolo está finamente estriada y el gran orificio del conducto eyaculador está situado subdistalmente.

En la especie Ebrechtella tricuspidata, el patrón abdominal es variable, pero suele incluir una mancha oscura en forma de V sobre un fondo plateado. En el macho, la apófisis tibial ventral es corta y redondeada en su extremo distal, mientras que la apófisis tibial retrolateral y la apófisis tibial intermedia, forman una bifurcación distal y la parte distal de la apófisis tibial retrolateral presenta crestas longitudinales. La punta del émbolo está finamente estriada, pero las modificaciones alrededor del orificio del conducto eyaculador son más simples que en la especie Ebrechtella concinna. El epigino femenino carece por completo de capucha y las espermatecas simples consisten en 2 estructuras laterales cóncavas en forma de salchicha que brillan a través de la cubierta que recubre el cuerpo (tegumento).

Entre otras características de la especie Ebrechtella tricuspidata, cabe destacar, que presenta un importante dimorfismo sexual. En los machos, las 4 patas delanteras son de color marrón oscuro con anillos más claros y son mucho más largas que las otras patas. El prosoma (o a veces nombrado como cefalotórax) es de color marrón pálido con 2 rayas laterales de color marrón oscuro. Las patas traseras, que son más cortas, son de color verde casi translúcido. La parte superior del abdomen es de color verde pálido con marcas blancas en el margen exterior y líneas de color verde oscuro en el centro. La parte inferior es de color marrón oscuro. En las hembras, las patas y el prosoma son de color verde pálido. Las 4 patas delanteras también son mucho más largas. Esta es una característica típica de las “arañas cangrejo” que les permite caminar en casi todas las direcciones. El abdomen, más grande que el de los machos, es blancuzco. Puede presentar 3 marcas marrones rojizas que se asemejan a una cara. Existe la posibilidad de confundir a la hembra con la especie Diaea dorsata (de la tribu Diaeini en la subfamilia Thomisinae), que se encuentra principalmente sentada en las hojas de los bordes de los bosques o en lugares con matorrales. Diaea dorsata presenta una mancha bien marcada, de forma ovalada, de color beige o marrón en la parte superior del abdomen.

Por otro lado, muchos artrópodos, incluidas las arañas, muestran un comportamiento de visita a las flores. Las arañas que visitan las flores poseen adaptaciones que facilitan su relación con las flores hospedadoras y su identificación, adaptaciones que a menudo se basan en sus sistemas sensoriales, especialmente la visión y el olfato. Las “arañas cangrejo”, una de las especies más comunes que visitan las flores, se alimentan de los insectos que visitan las inflorescencias, y estudios han sugerido que las “arañas cangrejo” utilizan señales visuales, como la forma y el color de las flores, para seleccionar los lugares donde buscar alimento.

Se ha demostrado que varias especies de “arañas cangrejo” muestran preferencia por diferentes colores. Por ejemplo, cuando si se les presenta una selección de flores de colores, las arañas de la especie Misumena vatia (de la tribu Misumenini) suelen elegir el amarillo. Además, aunque las “arañas cangrejo” no parecen discriminar entre modelos de flores naturales o arrugadas y no muestran una preferencia significativa por el colorido que coincide con el de su cuerpo, permanecen más tiempo en las flores que se corresponden con el color de su cuerpo que en las que no lo hacen. Asimismo, algunas “arañas cangrejo” ajustan el color de su cuerpo al color de una flor para camuflarse, siendo la visión importante para la correspondencia con el color del sustrato. Ciertas especies de “arañas cangrejo” (por ejemplo, Misumena vatia) son capaces de diferenciar longitudes de onda gracias a la estructura especializada de su retina y pueden reconocer elementos cromáticos y acromáticos dentro de su entorno.

La disposición espacial y las características estructurales de las inflorescencias, como el número y el tamaño, pueden variar entre especies y dentro de una misma planta en diferentes etapas fenológicas. Estas características pueden influir en la elección del hábitat de las arañas. Por ejemplo, las arañas de la especie Misumena vatia prefieren poner sus huevos en plantas del género Asclepias (de la familia Apocynaceae) y las “arañas cangrejo” del género Diaea pueden reconocer específicamente las hojas de plantas del género Eucalyptus basándose en sus características morfológicas.

Investigaciones también han comparado el número de arañas en flores de la familia Asteraceae (también conocida como Compositae) de diferentes tamaños y grados de apertura, registrándose un mayor número de arañas en las flores más abiertas. Probablemente esto se deba a que las flores más grandes y abiertas atraen a un mayor número de insectos como presas potenciales.

En muchas especies, se han desarrollado llamativas exhibiciones visuales para mejorar el contraste con el fondo, lo que aumenta la detección y el reconocimiento de las señales de cortejo de los machos por parte de las hembras, por ejemplo, la especie Maratus volans (de la tribu Euophryini en la subfamilia Salticinae de la familia Salticidae). En las arañas macho, la complejidad del fondo, el nivel de luz y la decoración de la propia araña pueden afectar a la capacidad de la hembra para detectar a un macho a través de señales visuales de cortejo.

En un estudio se investigaron las preferencias visuales de la “araña cangrejo” Ebrechtella tricuspidata por diferentes características de las inflorescencias (por ejemplo, el color y la forma), y los resultados mostraron que las arañas adultas exploraban los colores púrpura, amarillo, rojo, blanco, y las formas, mientras que las arañas jóvenes mostraban una preferencia general por los colores púrpura y rojo, por lo que las diferencias de color no eran particularmente importantes para la especie Ebrechtella tricuspidata en lo que respecta al atractivo visual y la selección. Sin embargo, se descubrió que la forma de la inflorescencia, por ejemplo del tulipán (Tulipa gesneriana) era un rasgo más deseable para la selección, lo que probablemente se debía a que proporcionaba refugio. Los resultados también sugirieron, que la preferencia de los machos por las arañas hembras, dependía en cierta medida del color de fondo de la flor en la que se encontraba la hembra.

Ebrechtella tricuspidata es una “araña cangrejo” que presenta colores distintos en el abdomen y el caparazón, y en un estudio de campo se descubrió, que las arañas juveniles aparecían en las flores de manzanilla (Matricaria recutita) con mucha más frecuencia que las hembras, y se mostró que el caparazón de la araña era detectable en los pétalos de las flores, mientras que el abdomen coincidía con los pétalos tanto en contraste cromático como acromático, lo que hacía poco probable que fuera detectada por las aves. El estudio de campo reveló, que la probabilidad de ser detectadas y atacadas era significativamente menor para las arañas que se encontraban en los pétalos de las flores, y el porcentaje de juveniles atacados en los pétalos fue significativamente menor que el de las hembras.

Las “arañas cangrejo” son famosas por ser depredadoras que acechan a sus presas y es ampliamente reconocido que estas arañas aprovechan las flores de colores similares para engañar a sus presas. Sin embargo, ante la necesidad de realizar investigaciones más amplias que abarquen el camuflaje de las “arañas cangrejo” con colores corporales no uniformes frente a los depredadores y sus estrategias de visita a las flores durante todas las etapas de su desarrollo (ontogenia), se realizaron experimentos que incluían a la especie Ebrechtella tricuspidata, y los hallazgos demostraron que las diferentes partes del cuerpo no influían significativamente en el camuflaje general, lo que sugirió que el camuflaje es frecuente no solo entre las arañas que visitan las flores y que tienen una coloración uniforme, sino también entre aquellas con abdomen y caparazón de diferentes colores. Otro hallazgo fue, que las arañas juveniles en las flores experimentaban un menor riesgo de depredación que las hembras, lo que indicó que las arañas en diferentes etapas se enfrentan a distintos niveles de riesgo de depredación. En combinación con el estudio de campo comentado en el párrafo anterior, en donde las arañas juveniles se encontraban con mucha más frecuencia en las flores que las hembras, fue presumido que las arañas pueden emplear diversas estrategias de visita a las flores a lo largo de sus etapas de desarrollo, en las que el aumento del riesgo de depredación conduce a una disminución de la presencia de arañas en las flores a medida que maduran durante la ontogenia.

La araña se puede ver en el siguiente video.

Referencias

Fotografías y video capturados con teléfono TECNO SPARK Go 1 (TECNO KL4).



0
0
0.000
14 comments
avatar

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

Consider setting @stemsocial as a beneficiary of this post's rewards if you would like to support the community and contribute to its mission of promoting science and education on Hive. 
 

0
0
0.000
avatar

Estar ahí en la tierra no le da mucha ventaja con depredadores como las aves, ese verde no pasa desapercibido

0
0
0.000
avatar

Hola, inicialmente estaba entre hierbas de un terreno, y cuando la vi la agarré y coloqué en donde ya no había hierbas porque las había cortado.

0
0
0.000
avatar

pues ahi tiene sentido todo, la naturaleza no comete errores jeje, recuerda votar por algun chico en el concurso que esta vigente mi viejo https://peakd.com/hive-174680/@hive-174680/choose-the-winner-of-the-contest-we-already-have-20000hp

0
0
0.000
avatar
Bastante interesante el concurso, si me hubiese enterado probablemente participaba, y mientras leía pensé que hubiera hecho algo que se relacionara con hojas modificadas, como las brácteas de Bougainvillea o espinas de cactus. Ya participé con el voto.
0
0
0.000
avatar

Your post clearly shows how Ebrechtella tricuspidata adapts itself to flowers. Excellent analysis! 👏

0
0
0.000
avatar

Yes, thanks for your comment.

0
0
0.000
avatar
(Edited)

Saludos @capp, la araña se confunde fácilmente con las hojas por su lindo color verde, ahora tendré más cuidado en el campo, no me gustaría toparme con una amiguita de estas, los gritos se escucharían lejos je, je

Feliz fin de semana!

0
0
0.000