La lombricultura y sus procesos / Capitulo III. Lombricario artesanal

avatar
(Edited)
Estimados lectores, en artículos anteriores se han abordado aspectos relacionados con la lombricultura, para quienes no conozcan este proceso consiste en una técnica donde se transforman residuos sólidos orgánicos en abono orgánico sólido y liquido utilizando la lombriz roja californiana como herramienta descomponedora en conjunto con una serie de microorganismos que proliferan en el ambiente o espacio donde se almacena el material conocido como lombricario.

Diseño realizado por @amestyj con imágenes de su propiedad

Dicha actividad se ha implementado en pequeña y grande escala, cuando se ejecuta con fines comerciales a gran escala los lombricarios son elaborados de concreto cuyas dimensiones depende de la superficie donde se establezcan y la cantidad de lombrices que cuente el productor, por otro lado, también puede implementarse lombricarios artesanales con cualquier envase que sirva de contenedor.

En ese sentido, el contenedor que se utilice para la descomposición de la materia orgánica debe garantizar las condiciones ideales que necesitan las lombrices, como por ejemplo la humedad y oscuridad necesaria ya que, las lombrices se mantienen en ambientes húmedos, rechazan la luz y se nutren de sustancias provenientes de restos orgánicos como el estiércol bovino y restos de vegetales en descomposición. En la presente publicación se explicará paso a paso como elaborar un lombricario con envases plásticos, lo cual es una alternativa económica, además se pueden trasladar fácilmente de un lugar a otro.

Antes de comenzar, si deseas profundizar sobre la lombricultura, te invito a visitar los siguientes enlaces lo que te permitirá entender a profundidad la importancia y el manejo de las lombrices.

Lombricario artesanal
En los acápites anteriores se dejó claro cuáles son las características que deben poseer los lombricarios, en ese sentido en agrotecnia hemos experimentado con distintos tipos de contenedores como por ejemplo envases plásticos de cinco galones donde se comercializa la pintura de caucho que utilizamos para pintar nuestros hogares, por supuesto antes de utilizarlos debemos lavarlos muy bien, con la intención de eliminar cualquier residuo de elemento sintético teniendo en cuenta que allí se desarrollaran meso organismos (lombrices) y microorganismos (bacterias, hongos entre otros) para la descomposición de la materia orgánica.

Para elaborar dicho lombricario se necesitan dos (2) envases plásticos, en el primero se colocará el material orgánico como vegetales o frutas en descomposición y el segundo envase se utilizará como contenedor de los residuos líquidos provenientes de la descomposición, para ello, debemos realizarle varios agujeros al primer envase; el líquido recolectado se conoce en el mercado como “humus líquido” el cual contiene según Álvarez (2010), gran porcentaje de nitrógeno, fosforo y potasio que son macro elementos fundamentales para los cultivos.

Diseño realizado por @amestyj con imágenes de su propiedad

Después realizarle los agujeros al primer envase, se debe ubicar una malla que se debe recortar de acuerdo el diámetro del fondo del envase, con la finalidad que las lombrices no se trasladen al segundo envase, lo cual sería poco beneficioso para descomposición del material orgánico y por supuesto se convertiría en un trabajo innecesario todos los días. Para cortar la malla lo más exacto posible se puede tomar la tapa del envase como molde teniendo en cuenta que tiene un diámetro aproximado.

Diseño realizado por @amestyj con imágenes de su propiedad

Seguidamente se coloca un envase sobre el otro, siempre teniendo en cuenta que no quede bien ajustado ya que, al momento de quererlos separar será muy difícil, por ende, en nuestro caso colocamos el recorte de un tubo estructural en el segundo envase para que el envase que se coloque sobre él no llegue hasta el final.

Diseño realizado por @amestyj con imagen de su propiedad

Finalmente, luego de tener la estructura del lombricario lista, se colocan la semilla por decirlo de alguna manera que serían las lombrices, es importante que las lombrices vengan acompañadas con sustrato del lombricario anterior para que se adapten progresivamente en su nuevo espacio, simultáneamente se puede agregar material orgánico en proceso de descomposición para que se alimenten y logren descomponerlo por completo, algunos investigadores señalan que una lombriz roja californiana consume lo equivalente a su peso y el 60 % de lo consumido lo excretan en forma de humus, siendo humus un material rico en nutrimentos y algunos ácidos que favorecen las condiciones del suelo en el sector agropecuario.

Diseño realizado por @amestyj con imágenes de su propiedad

Como elemento adicional en agrotecnia inoculamos en los lombricarios material vegetal proveniente de zonas boscosas, dicho material es conocido como hojarasca (hojas de árboles con proceso avanzado de descomposición), esta adición se hace como la finalidad de introducir en dicho espacio microorganismos nativos que ayuden acelerar la descomposición y pueda diseminarse cuando el lombri-compuesto se encuentre listo para su utilización.

Diseño realizado por @amestyj con imagen de su propiedad

Consideraciones Finales
Estimados lectores, la lombricultura en una alternativa con mucho potencial, desde mi punto de vista es uno de los procesos más parecido a los procesos naturales ocurridos en los ecosistemas, porque la descomposición de la materia orgánica la realizan los meso y micro organismos, ademas de ello reutilizamos los desechos de cocina y en el caso de la ganadería el estiércol bovino lo procesan rápidamente, situación que se ha podido evidenciar ya que, dentro de la alimentación utilizada por agrotecnia para la lombrices se encuentra el estiércol bovino. Dicha técnica nos ha generado una grata satisfacción porque hemos generado nuestro propio abono solido y líquido para nuestras plantas, obteniendo excelentes resultados en algunos ensayos realizados con el cultivo de ají.

Diseño realizado por @amestyj con imagen de su propiedad

Referencias Bibliográficas
- Álvarez, J. (2010). Finquero “Fincas Diversificadas”. Habana: Asociación de producción animal.

- Carmona, J.; Salazar, G.; Domínguez, G.; Arias, L.; Chávez, A. y Galindo, A. (2012). Manual para la elaboración de abonos orgánicos a partir de técnicas como la composta y lombricomposta. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

- Duque, R. (1997). Lombricultura cultivo y utilización de la lombriz de tierra. España: Ediciones Z.

- Fuentes, J. (1997). La crianza de la lombriz. España: Ediciones Z.

- Salazar, E.; Fortis, M.; Vázquez, A. y Vázquez, C. (2003). Abonos orgánicos y plasticultura. México: Sociedad Mexicana de la ciencia del suelo.

Desde agrotecnia reiteramos nuestro agradecimiento con nuestros seguidores y todas las comunidades que valoran nuestro contenido agropecuario, esto nos compromete a seguir compartiendo información de calidad con toda la colmena.



0
0
0.000
4 comments
avatar

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 
 

0
0
0.000
avatar

Thank you very much for the support dear friends!

0
0
0.000