Una Avispa cazadora de arañas del género Priochilus (Pompilidae)

Los entornos naturales suelen ser lugares que, aunque los veamos muy tranquilos, sus componentes viven en una tensión constante por la permanencia de sus propios especímenes, los factores que determinan esta lucha suelen ser variados, pero uno de los más reconocidos es el hecho de tener que soportar el acecho de otros (presa-depredador), siendo el filo Arthropoda uno de los más presionados en tales aspectos, esto porque prácticamente todos entran en la dieta de muchos organismos, incluso entre ellos mismos (ejem. Insectos vs arácnidos).
De igual manera, la adaptabilidad de estos ha sido crucial y les ha permitido seguir poblando al mundo, algunos han tenido que dar un paso adelante y especializarse en la captura de algún determinado ser vivo para subsistir, encontrándose en este camino evolutivo la formidable lucha entre ciertas avispas contra arañas, dos conjuntos de destacados depredadores que se han visto enfrentados por ver quien será la presa, pero para la mala fortuna de las arañas, hay especies que se convirtieron en expertas en doblegarlas, pasando estas últimas a ser las presas predilectas. En la portada de este post se comparten algunas imágenes de la protagonista de esta nueva entrega, la misma forma parte de un especializado género llamado Priochilus, este grupo se ubica dentro de uno de los taxones que están muy adaptados para el rastreo y la cacería constante de arañas, de forma general se les suele llamar "avispas pompílidas" en alusión al nombre real del taxón (Fam: Pompilidae), aunque esta vez el enfoque del post irá más destinado al ya mencionado género al que pertenece, en pocas palabras al Priochilus.

Como se observa en las imágenes, este llamativo y de cuerpo brilloso ejemplar de avispa lo encontré muerto en una zona rural del estado Lara (Venezuela), como ya había mencionado en los párrafos iniciales del post se trata de una de las miles de especies de pompílidos que existen a lo largo y ancho del mundo, ocupando un lugar en la subfamilia Pompilinae y dentro de la tribu conocida como Priochilini, estos ejemplares son muy conocidos porque son "indomables" expertas en lo que ha perseguir, rastrear y capturar arañas se refiere, teniendo el extra de que algunas tienen buenos tamaños y por ello pueden ir tras la pista de arañas más grandes. A su vez, generalmente se les puede observar volando al ras del suelo y realizando pequeñas pausas, a menudo el desplazamiento que se les observa puede parecer errático o sin dirección definida, pasando una y otra vez por los mismos lugares, cuando se aprecia este comportamiento en pompílidos se debe a que están siguiendo rastros de sus presas predilectas, en este caso, arañas.
A este ejemplar muerto decidí colectarlo para realizar algunas observaciones y añadirla a mis registros, por lo general no me gusta realizar escritos con especímenes únicamente muertos por el hecho de que hay que prepararlos para la obtención de imágenes y esto puede llevar más tiempo, pero en este caso era muy difícil encontrar a otro pompílido vivo que fuera de la misma especie, así que toca trabajar con lo que la naturaleza nos ofrece.

Luego de varios minutos usando pinzas, alfileres y humedeciéndolo pude acomodar un poco su cuerpo para que las características se hicieran más evidentes, es un trabajo muy minucioso porque con un mal movimiento podía estropearlo todo, así que en las imágenes muestro un poco el cadáver de este pompílido en una posición erguida. Gracias a este tiempo invertido podemos notar de una buena manera los colores que antes no se veían en el espécimen, por ejemplo, al entrar en los detalles podemos ver que este ejemplar tiene 4 bandas negras específicamente 2 en cada ala anterior, además sobre el rostrum de este pompílido y en algunos segmentos del área torácica aparecieron colores dorados que en un inicio no había podido notarlos, destacando esto que siempre es importante acomodar el cuerpo de los insectos muertos para encontrar más detalles que pueden ser claves para identificarlos.
A nivel general no hay mucho que añadir en lo referente al color, ya que claramente se evidencia que la coloración predominante es un negro de aspecto muy "brilloso" al entrar en contacto con la luz, este último detalle se debe a una delgada capa de pubescencia que hay sobre el cuerpo de la avispa, específicamente sobre el tórax y abdomen.

Entre otros detalles inherentes a este formidable ejemplar, podemos notar que en algunos segmentos de las patas hay pequeñas espinas (Foto B), además también se hace muy evidente que estas patas son muy largas, especialmente si nos enfocamos en el último par de ellas y esta característica tiene una función muy útil, pues, el modo de operación de estos ejemplares radica principalmente en el rastreo de arañas, aquí las antenas son las principales herramientas que les permiten seguirles la pista (Foto A), una vez que la localiza inicia una pequeña lucha de poder y el tener patas tan largas les facilita el lograr mantener lo más alejado posible sus partes vitales de su objetivo, recordemos que precisamente las arañas también son depredadoras, así que el ejemplar mostrado en el post necesita tener adaptaciones que les den una ventaja significativa, siendo las patas largas una de ellas, aunque estas no son el arma o la herramienta que le garantizaran la victoria a esta avispa.

Por otro lado, otra clara ventaja que tiene este ejemplar se encuentra en el hecho de ser poseedor de alas y de ser muy versátil al emplearlas, estos especializados cazadores al localizar y luchar contra las arañas suelen tomar la táctica de volar pequeñas distancias y zambullirse sobre el arácnido, esto tiende a ocasionar que la araña se dé vuelta y exponga su parte ventral para enfrentar a su agresor, siendo este uno de los posibles momentos en donde el arma letal de este Priochilus sp o sus homólogos se haga evidente, con esto me refiero al aguijón que puede ser visto en la fotografía de esta sección del post. Esta pieza vital para la supervivencia de este ejemplar no solo puede ser empleada como una herramienta punzante, sino que además está unida a glándulas que les proveen un potente veneno con la capacidad de paralizar las funciones motoras de su contrincante, solo necesita dar una aguijoneada a la araña para paralizarla y, a partir de aquí, esta última ya será historia.
Lo que ocurre con la presa derrotada por este tipo de ejemplares es que se convierte en el sustento para las futuras generaciones, ya que generalmente suelen ser transportadas al nido, aunque esto también puede variar de una especie a otra, en la mayoría de casos las presas suelen ser transportadas a los refugios hechos en el suelo, estos tienen formas tubulares y en el interior de cada celda la madre colocará una presa y un huevo, de este huevo saldrá la larva que tendrá como sustento para todo su desarrollo la presa que le deja la madre. Esto expuesto textualmente es el accionar mostrado en ejemplares del género Priochilus, el espécimen compartido en este post se ubica en este taxón.

Como había mencionado al inicio del post y en otros segmentos, este ejemplar taxonómicamente se ubica dentro de la tribu Priochilini y forma parte del género conocido como Priochilus; sin embargo, hay una gran duda en lo que respecta a la especie, pues, sobre este grupo de avispas no hay mucha información en lo que compete a sus distribuciones no solo a nivel de Venezuela, sino también en el Caribe, aunque reconozco una cercanía morfológica con la especie Priochilus sericeifrons más que todo por los tonos dorados que exhiben, pero el detalle es que esta especie en particular no se encuentra registrada para Venezuela. Este género no es muy grande si hablamos de números, ya que solo cuenta con 22 especies, pero el respeto que infunden los Priochilus spp solo por apariencia es enorme, al hablar de estas desde una perspectiva muy general debemos destacar que son muy pocos los organismos que deciden enfrentarlas directamente, esto por el hecho de que las picaduras suelen ser bastante potentes, así que los organismos más sutiles como aquellos que emplean el parasitismo como forma de vida son los que tienen medios más efectivos para afrontarlas.

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las fotos fueron editadas con la aplicación Canva y fueron obtenidas a través de un teléfono Redmi 8A junto a otros accesorios.

Referencias e información de interés:


!CURATE BY
@quiubi
Thank you for your contribution to the community🌍🐏
Remember to delegate to us or join the curation trail to participate in the weekly hbd prizes🥇🏅
Thanks for the support 😃.
Tengo entendido que estas especies o la mayoría de avispas que utilizan un arácnido en su ciclo de vida es para depositar los huevos y no comer directamente, el cuerpo de la araña es usado para las larvas comer desde adentro, por cierto algunas especies tienen la picadura más venenosa del mundo porque necesitan paralizar rápido a la araña antes de que escape.
Generalmente es así, la avispa hembra adulta utiliza el cuerpo de la araña para alimentar sus larvas, pero ya se han reportado a adultos cazando y alimentándose directamente de las arañas, lo hacen específicamente de las patas y el opistosoma (abdomen) de la araña. Por otro lado, lo de como se alimentan las larvas de la avispa es variable en una especie a otra, en algunas especies el huevo es colocado sobre la araña, de manera que la larva se alimentará desde afuera hacia adentro, y en otras es como bien mencionas desde adentro hacia afuera.
Así es mi amigo, la picadura de varias especies de estas avispas están entre las fuertes y dolorosas, las del género Pepsis (caza tarántulas) tienen una de las picaduras más potentes. Muchas gracias por el apoyo y por el comentario, feliz día 👍
¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.
Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por La Colmena.
Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, te invitamos a acompañarnos en nuestro servidor de Discord.
Muchas gracias por el apoyo, les deseo un excelente día.
Congratulations @abneagro! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 220000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
You've been curated by @amazingdrinks! Delegations welcome!