Escarabajos bioluminiscentes del género Pyrearinus (Elateridae)

Durante ciertas épocas de cada año, casi siempre es posible evidenciar algunos de los pequeños eventos bioluminiscentes más interesantes que existe tras ocultarse el sol, pues, hay algunos artrópodos que tienen la fascinante capacidad de generar pequeños destellos de luz gracias a ciertas reacciones que generan sus cuerpos, aquí claramente entran como ejemplos consolidados los lampíridos, pero también hay otros tipos de escarabajos con esta increíble e interesante capacidad, quizás aquí les resulte familiar la palabra "cocuyo", ya que este es una de las formas en la que suelen ser conocidos aquellos ejemplares de la familia Elateridae que también tienen dicha capacidad, aunque esta es menos llamativa que la producida por los miembros de Lampyridae (Luciérnagas).
En este sentido, a través de las múltiples fotografías compartidas en la portada de este post podemos ver distintos ángulos de un alargado escarabajo que ocupa un lugar taxonómico consolidado dentro de los eláteridos, la cual es una familia realmente diversa, pero lo que hace especial al ejemplar presentado es que tiene la capacidad de emitir pequeños destellos lumínicos claramente perceptibles durante la noche o en lugares con poca entrada de luz, no se trata directamente de una luciérnaga, sino que este forma parte de los que comúnmente se les llama "cocuyos" en varias regiones del continente americano. Es por ello que en la siguiente publicación se darán a conocer distintos aspectos sobre este grupo de organismos de cuerpos blindados y la utilidad que presentan los mismos para los ecosistemas, sin dejar de lado la capacidad de ser bioluminiscentes y otros rasgos que los hacen únicos e interesantes entre las miles de especies que dan forma a la enorme familia conocida como Elateridae.

El ejemplar de las fotografías fue colectado en una zona rural del estado Lara (Venezuela) por una amiga que me lo hizo llegar, este tipo de escarabajos (Fam. Elateridae) ya había tenido la oportunidad de estudiarlos superficialmente hace algún tiempo, solo que en aquella ocasión había encontrado uno con varios días de muerto y dada la mala condición del cadáver no quise realizar algún tipo de publicación; sin embargo, ahora teniendo a uno de estos eláteridos vivo en mis manos la situación cambió. Este ejemplar de las fotos no solo forma parte taxonómica de los ya mencionados eláteridos, sino que al profundizar más en sus características nos encontramos con que se ubica en la subfamilia Agrypninae y se acomoda dentro de una tribu que recibe el nombre de Pyrophorini, esta última resalta sobre otros grupos de eláteridos por el hecho de que tienen capacidades que les permiten generar destellos lumínicos en determinados segmentos del dorso de sus áreas torácicas durante etapas adultas, teniendo aquí una destacada diferencia en comparación con las luciérnagas cuya fuente de luz (bioluminiscencia) reside principalmente en el abdomen.
¿Son lo mismo las luciérnagas (Lampyridae) y los cocuyos (Elateridae: Pyrophorini)?
No hay que confundirse mucho en este tema, pues, tanto las llamadas luciérnagas y los conocidos como "cocuyos" tienen notorias diferencias que permiten saber que taxonómicamente se ubican en familias distintas (Lampyridae y Elateridae respectivamente), pero ambas forman parte activa dentro de los Coleoptera (son escarabajos), por lo que también comparten cosas en común, incluso se cree que evolutivamente pueden compartir o provenir de algún ancestro con capacidad bioluminiscente, en conclusión, ambos son escarabajos pero de grupos distintos.

¿Para qué les sirve esta capacidad de ser bioluminiscentes?
En estas fotografías comparto algunas muestras de la capacidad que tiene este ejemplar, para que esto se pudiera notar ubiqué al eláterido en un sitio con poca luz, de manera que, en la imagen A podemos notarlo en un estado normal, pero al molestarlo este emite señales lumínicas por dos puntos ubicados a cada lado del dorso de su región torácica (pronoto) esto se evidencia en la imagen B, de igual en la fotografía de fondo se observa una toma lateral de este eláterido y podemos notar una de estas manchas que resalta por ser de un tono blanquecino y que una vez que activa el proceso de bioluminiscencia se torna fluorescente.
Como se pudo notar en esta prueba experimental, una de las funciones de emitir estos destellos lumínicos va unida a la defensa, es decir, el eláterido intenta dar a entender que es peligroso aunque realmente no lo sea, es un engaño con el que intenta causar temor o inseguridad en el agresor para disuadirlo y que este lo deje en paz, pero más allá de esto estas señales lumínicas también son un medio de reconocimiento entre especies que puede ser muy útil para encontrar parejas, de ahí el hecho de que estas señales sean parpadeantes o rítmicas en la oscuridad de la noche.

En cuanto a las características distinguibles en este ejemplar hay varios detalles que llaman la atención, lo primero es que sus colores en lo que respecta a predominancia van desde un marrón oscuro al negro; sin embargo, en este eláterido vemos que dicho color se ve bastante opaco o como de aspecto sucio, al usar ayuda de un equipo de mayor resolución notaremos gracias a la imagen de la parte superior izquierda que este tono opaco se genera por consecuencia de una gran cantidad de minúscula pubescencia que yace repartida por todo su dorso. A nivel del tórax encontramos 2 tipos de coloraciones en este eláterido, es decir, a los laterales del pronoto encontramos 2 márgenes amarillentos y la parte central conserva el mismo color oscuro evidenciado en los élitros, las manchas por donde emite la bioluminiscencia son planas y de color blanquecino y también yacen cubiertas por mucha pubescencia (Imagen B), varios de los miembros de esta familia (Elateridae) pueden emitir sonidos chasqueantes gracias a una espina que tienen en la parte ventral de sus cuerpos.
Los tamaños en estos ejemplares suelen ser muy variables y ya depende de la especie o del sexo, en este ejemplar colectado propio de la tribu Pyrophorini el tamaño se ubica en un valor cercano a los 2 centímetros de longitud como lo pueden notar al hacer comparativa con mi dedo en donde lo ubiqué para obtener la fotografía compartida en esta sección del post.

El cuerpo de estos tipos de eláteridos desde una perspectiva general es bastante sólido, tanto el pronoto como los élitros le otorgan una buena protección ante los impactos y les permiten proteger de una manera eficiente las partes más blandas, es como si llevaran una armadura puesta, el cuerpo de las llamadas "luciérnagas" suele ser menos sólido y esta es otra diferencia entre Elateridae y Lampyridae, precisamente, en esta publicación que realicé hace algunos años pueden ver el aspecto de una de las cientos de luciérnagas que existen y pueden compararla con el ejemplar que comparto en este post, a simple vista podrán ver múltiples diferencias entre lampíridos y eláteridos bioluminiscentes.
Estuve por algunos días trabajando en intentar identificar al espécimen compartido en la publicación, así que tras analizar la tribu Pyrophorini pude dar con un interesante género constituido por poco más de 20 especies que recibe el nombre de Pyrearinus, varias de las especies que integran este género comparten características con el ejemplar modelo de este post; no obstante, no existe una información concisa sobre cuales de estas especies tienen presencia en Venezuela, por lo que se me hace difícil saber con exactitud la especie, aún así, este ejemplar guarda mucha cercanía con las especies Pyrearinus candelarius y la Pyrearinus amplicollis.

En este género de la tribu Pyrophorini hay una especie que destaca sobre el resto por el estilo de vida que llevan al adaptarse para vivir en las cercanías de los montículos hechos por las termitas e iluminarlos para atraer presas, hay que tener en cuenta que estos ejemplares tienen una dieta muy variada, así que podemos encontrar a larvas de Pyrearinus spp en las cercanías de troncos en descomposición y a otras especies habitando dentro de los termiteros, en estos lugares utilizan sus destellos de luz para atraer presas, siendo esta otra utilidad de la bioluminiscencia durante etapas juveniles y un espectáculo lumínico para los ojos humanos. De igual forma, esto cambia ligeramente una vez que alcanzan la adultez, ya que no solo buscarán presas los ejemplares de Pyrearinus, sino que también pueden optar por ingerir polen y esto los hace contribuyentes en lo referente a la polinización de las especies vegetales, no son peligrosos bajo ningún sentido y tampoco se les considera plagas de interés agrícola.
Para terminar, en la foto de la derecha comparto al ejemplar que mencioné en un principio del post y que encontré muerto, este aparentemente es del mismo género Pyrearinus, pero el detalle está en que intente acomodarlo para una publicación y su cuerpo estaba en tan mal estado que simplemente se rompía; sin embargo, esta foto nos sirve para ver un poco como son sus alas posteriores que emplean para el vuelo.

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las fotos fueron editadas con la aplicación Canva y fueron obtenidas a través de un teléfono Redmi 8A junto a otros accesorios.

Referencias e información de interés:
Coleópteros de la tribu Pyrophorini
Datos taxonómicos - Género Pyrearinus Costa, 1975
Los cocuyos iluminan cavernas y termiteros de la Amazonia para atraer a sus presas

.png)
¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.
Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por La Colmena.
Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, te invitamos a acompañarnos en nuestro servidor de Discord.
!CURATE BY
@quiubi
Thank you for your contribution to the community🌍🐏
Remember to delegate to us or join the curation trail to participate in the weekly hbd prizes🥇🏅
Hola @abneagro, tenía tiempo sin ver este tipo de amigos luminosos, en el campo habían muchos cocuyos, en la noche salían y era un lindo espectáculo, de niña los quería guardar para tener luz je, je
Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!
Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).
Consider setting @stemsocial as a beneficiary of this post's rewards if you would like to support the community and contribute to its mission of promoting science and education on Hive.