Chrysomelidae | Escarabajos pulga de la especie Systena s-littera (Galerucinae)


1.png

La variedad que podemos encontrar entre los distintos grupos de hexápodos que habitan el planeta es realmente abrumadora, radicando aquí el hecho de que cada vez aparezcan nuevos especímenes que sumar a los registros existentes, es casi como si estos numéricamente fueran interminables en lo que a especies se refiere, un hecho que ratifica lo realmente enorme y fascinante que es el mundo. Si nos enfocamos en números, entonces de forma casi indiscutible esta lista la encabezan aquellos componentes a los que comúnmente llamamos "escarabajo", pues, son los que lideran la lista como los más numerosos en lo que respecta a hexápodos, a estos no solo los podemos ver con una amplia variedad de colores, formas, diseños o dietas, sino que también los hay con diferencias de tamaños muy notables, siendo muchos de ellos exageradamente pequeños y difíciles de ver.

Continuando con el tema de ser muy pequeño, en la portada se comparte a un ejemplar que tiene un tamaño que ronda los 3 a 4 milímetros de longitud, se evidencia que es un pequeño espécimen de escarabajo anclado taxonómicamente a una de las familias más comunes, numerosas y que suelen encontrarse con relativa facilidad dentro de los agroecosistemas, la misma recibe el nombre de Chrysomelidae. Este ejemplar será el protagonista de este post, su pequeña envergadura oculta detalles muy interesantes que les han servido para sobrevivir a la hostilidad del entorno, es un crisomélido que no solo puede volar largas distancias, sino que también está perfectamente adaptado para dar buenos saltos, todos estos son algunos de los detalles que se describirán a lo largo del siguiente artículo.


2.png

Este llamativo y minúsculo ejemplar fue encontrado y colectado cuando se encontraba reposando entre el follaje de pequeñas plantas arvenses en Lara (Venezuela), a simple vista era algo complicado apreciar ciertos detalles inherentes a sus características, pero lo que llamaba la atención eran las franjas amarillentas que tiene en el dorso de sus élitros y que sorpresivamente daba saltos en lugar de volar al sentirse amenazado, aspecto que complicó la colecta del mismo. Precisamente, por este detalle de dar pequeños saltos y sumando su tamaño (unos 4 mm), tuve la creencia inicial de que era un crisomélido de la subfamilia Galerucinae, pues, estos tienen dichas características y son de los más abundantes en el lugar debido a la amplia variedad de vegetación que existe en dicho agroecosistema, estando muchas de las plantas presentes entre la dieta continua de estos pequeños coleópteros.

En las fotografías iniciales podemos ver un poco las características que tiene, siendo el detalle de las patas posteriores (el último par) una de las cosas que más llama la atención, ya que claramente se observan segmentos engrosados o adaptados para dar saltos de forma explosiva, así que este pequeño saltarín entraría entre los especímenes que comúnmente son denominados como "escarabajos pulga" por el minúsculo tamaño y por la capacidad de saltar.


3.png

Antes de entrar a profundidad con los detalles de las patas, es bueno fijarnos en qué otras características llamativas tiene este pequeño crisomélido, siendo más que evidente que lo que más llama la atención es el color que plasma su sólido cuerpo, aquí nos encontraremos con que su cuerpo en predominancia se reparte entre un único color que tiene distintas intensidades, de manera que, en lo que es la cabeza y la placa dorsal del tórax encontramos un color marrón claro, pero si nos vamos a los élitros nos muestra el mismo color (marrón) mucho más oscuro, este último logra que resalten 2 marcas verticales amarillentas a modo de franjas curvas, estas franjas desprenden un brillo tras el impacto de la luz como si estuvieran compuestas por algún material decorativo.

En la fotografía podemos ver el cuerpo entero de este crisomélido, mientras que en los círculos rojizos se hace enfoque en las franjas verticales que tiene sobre cada uno de sus élitros, siendo la foto A una toma lateral y la foto B una muestra desde la perspectiva dorsal, en esta última se nota ligeramente el brillo que desprenden estas franjas amarillentas, cabe destacar que estos patrones son clave para la identificación de esta especie.


4.png

En la imagen de fondo compartida en este segmento podemos notar una muestra cercana en donde se observa tanto la forma de su cabeza y la de la placa dorsal torácica (pronoto) del minúsculo crisomélido, siendo la primera (cabeza) el segmento más pequeño de su cuerpo y en la que se evidencia que sus ojos son protuberantes, estos tienen buen tamaño, lo que podría indicar que su capacidad visual no es del todo mala, además también notaremos que sus antenas son delgadas y tienen un buen tamaño, un rasgo que es compartido con muchos otros especímenes de la subfamilia Galerucinae a la que pertenece. La placa dorsal del tórax mostrada en la fotografía de este ejemplar de crisomélido nos permite ver ligeramente la forma que tiene, esta posee una apariencia abultada que va entre lo rectangular con áreas redondeadas, siendo más larga y ligeramente más ancha que la cabeza, lo que consolida a la región torácica en general como la segunda parte más grande de su cuerpo, de los siguientes segmentos del tórax salen tanto las alas como las patas.


5.png

En esta sección ya podemos ver gracias a las fotografías que logré obtener el tema de las patas del pequeño crisomélido, en la foto circular comparto una vista ventral en donde se ve el abdomen (la parte más grande de su cuerpo) y también nos permite echar un vistazo a una de sus mayores herramientas de supervivencia, las patas posteriores. Estas unidades de locomoción no solo le permiten desplazarse sobre superficies al escarabajo, sino que el último par está mucho más desarrollado a nivel del fémur, notándose un gran engrosamiento de estos segmentos que les otorga la capacidad de saltar, así que para estos crisomélidos no todo se reduce a volar como cualquier otro ejemplar de la familia, sino que también da pequeños saltos para alcanzar otros lugares o simplemente para huir rápidamente del peligro, añado que este salto pude combinarlo con el vuelo para alejarse de cualquier amenaza en cuestión de segundos.

Por otro lado, el análisis y la comparativa de muchas de las características compartidas en esta publicación permiten saber no solo que se trata de un ejemplar anclado a Chrysomelidae, sino que las distintivas marcas amarillentas sobre sus élitros permiten ubicarlo en un género reconocido a nivel científico como Systena, cuyos miembros son exclusivos del continente americano con una cifra cercana a las 100 especies descritas, la de este post es una Systena s-littera.


6.png

Por desgracia, muchos de los miembros de Systena no gozan de muy buena reputación para los agroecosistemas porque suelen presentar mucha voracidad hacia distintas especies vegetales (suelen ser polífagas), un rasgo alimenticio que no solo está presente en el género, sino que también es común entre las distintas variedades que comprenden a Galerucinae y también entre muchas otras subfamilias ancladas a la muy mencionada familia de los crisomélidos; sin embargo, también se añade el factor de que pueden atacar plantas arvenses (malezas) lo que si puede considerarse útil a nivel agrícola, en temas ecológicos la cuestión cambia para positivo, ya que contribuyen al equilibrio natural y son la fuente de alimento de múltiples organismos.

En lo referente a la taxonomía de esta especie en particular hay un detalle interesante con su nombre, pues, si nos fijamos justo después del género (Systena) prosigue como nombre de la especie el s-littera, esa "S" justo antes del guion hace referencia a las marcas verticales amarillentas que posee en sus élitros, ya que estas tienen una forma que suele recordar a la letra "S" (Ver imagen derecha), de ahí el factor de que estos patrones amarillentos sean considerados clave para la identificación de esta especie en particular, en este género (Systena) podemos encontrar a otros ejemplares que tienen estas franjas, pero en estos la forma suele ser distinta.


Libelula final.gif

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las fotos fueron editadas con la aplicación Canva y fueron obtenidas a través de un teléfono Redmi 8A junto a otros accesorios.


Separador_hive-removebg-preview.png

Referencias e información de interés:

María Magdalena Ordóñez-Reséndiz , Sara López-Pérez
y Geovanni Rodríguez-Mirón. Biodiversidad de Chrysomelidae (Coleoptera) en México

Subfamilia Galerucinae

Systena s-littera


Separador_hive-removebg-preview.png


20181213_144457_0001 (1).png



0
0
0.000
3 comments
avatar

!CURATE BY

@quiubi

image.png

Thank you for your contribution to the community🌍🐏

Remember to delegate to us or join the curation trail to participate in the weekly hbd prizes🥇🏅

0
0
0.000
avatar

La-Colmena-Curie.jpg



¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por La Colmena.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, te invitamos a acompañarnos en nuestro servidor de Discord.


0
0
0.000
avatar

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 30 de noviembre del 2025 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

4. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

0
0
0.000