Brenthia | Navegando en un mundo de polillas imitadoras de la familia Choreutidae
Los componentes bióticos de este planeta son tantos, que resulta realmente complicado el llegar a conocer a muchas de las variedades que se ocultan en las áreas naturales más remotas de cualquier lugar, entrando aquí y contra todo pronóstico los insectos. Entre miles y miles yacen repartidos estos organismos en ordenes, familias o especies para un mejor manejo de nuestra parte, siendo reconocidos por múltiples factores que le dan o les quitan relevancia, entre estos las siempre espectaculares mariposas representan uno de los brazos más fuertes y de mayor peso de esta clase, ya que desempeñan labores ecológicas muy importantes e integran en su conjunto a uno de los ordenes de seres vivos más basto del mundo como lo es el Lepidoptera. Siguiendo esta idea, este orden ya mencionado mantiene a muchos ejemplares con un considerable grado de desconocimiento por falta de investigaciones más profundas, muchas veces esto se debe a lo dificultoso que es dar con algunas especies para colectarlas, lo que deriva en que sus presencias en ciertos países o regiones continúe siendo algo cuestionable hasta que oficialmente se compruebe lo contrario.
Una de las familias con presencias o registros no muy acentuados en varios países de américa es la que recibe el nombre de Choreutidae, hay muchas especies de esta oficialmente registradas a nivel mundial con una cifra que se ubica por encima de las 400 especies, pero hay géneros que puntualmente en américa no tienen mucho peso por la falta de colectas que permitan profundizar investigaciones, lo que también lleva a desconocer en cierto grado muchos aspectos enfocados a la vida de estas polillas en dicha parte del mundo. Para dar vida al presente artículo, se compartirán una serie de fotografías de 2 ejemplares de la ya mencionada familia que fueron colectados en el mismo lugar en Venezuela, compartiéndose también datos inherentes a estas especies propias de la familia Choreutidae.
Inicialmente, las imágenes que se presentan a continuación corresponden a los 2 ejemplares colectados en el mismo lugar pero en distintos días, la especie de la derecha fue la primera en ser colectada para la identificación y observaciones, mientras que la de la izquierda fue la última, superficialmente notaremos que las posturas corporales y muchos de sus rasgos morfológicos son semejantes obviando la coloración, ambas en temas taxonómicos se ubican dentro de Choreutidae (familia), siendo especies distintas. Tras la colecta del primer ejemplar de Choreutidae mostrado (derecha) tenía previsto únicamente hacer un post sobre esta, pero por temas de tiempo tuve que liberarla sin tener suficientes fotografías; sin embargo, la aparición de la segunda me permite revivir el objetivo ampliando aun más el contenido al ser 2 especies distintas del mismo género, pudiendo de esta forma realizar incluso comparativas entre ambas.
Ahora, en temas generales los miembros de este taxón suelen llamar la atención principalmente por lo relacionado a sus colores, ya que por tamaño la mayoría de miembros de Choreutidae llegan a ser realmente muy diminutas, tanto así que podríamos considerarlas en el rango de microlepidópteros, de ahí también lo difícil que puede llegar a ser el verlas en un entorno natural. Ahora, el punto más llamativo lo ostentan en las alas, ya que estas suelen poseer determinados conjunto de escamas que tras el impacto de la luz reflejan los siempre vistosos colores metálicos, por esto suele ser atribuido el apodo de "marcas metálicas" a este grupo que, además, está dividido en 3 subfamilias que reciben el nombre de Choreutinae, Millieriinae y el Brenthiinae respectivamente, los 2 ejemplares de este post se ubican en esta última mencionada.
Por otro lado, en Brenthiinae encontramos a ejemplares tan curiosos en comportamiento y con adaptaciones realmente únicas, los 2 ejemplares modelos de esta publicación se ubican en dicha subfamilia y el solo hecho de observarlas ya genera mucha curiosidad e interrogantes, por ejemplo, ¿Por qué tienen sus alas de esa manera? ó ¿A qué se deben los diseños coloridos que tienen? Resultando ser polillas realmente muy únicas entre miles, pues, todo lo que observamos tiene un propósito que ya ha sido objeto de minuciosos estudios y tiene que ver con la propia supervivencia de estas especies.
Para empezar, debemos notar que los colores y las marcas en las alas de ambos ejemplares son distintos, en el ejemplar de la fotografía 1 (izquierda) la coloración base o predominante es negruzca con marcas blancas muy definidas en ambas alas tanto anteriores como posteriores, existiendo también una serie de bandas alargadas con colores metálicos. En el ejemplar de la derecha por su parte, el color dominante es mucho más claro y se acerca más al marrón, teniendo presencia de manchas negras y blancas poco definidas en ambos pares alares; no obstante, en las manchas negras cercanas a los bordes de las alas anteriores tiene también cúmulos de escamas con tonos metálicos que parecieran tener el propósito de simular ojos brillantes. En las imágenes superiores se muestra a ambos ejemplares con sus alas en posición de horizontal, mientras que más abajo encerradas en círculos se muestra a las mismas pero con las alas abiertas y plegadas hacia adelante, por esta curiosa postura de alas se les suele denominar "polillas pavo real".
Continuando con el punto anterior, en estas fotos se muestran las posturas de las alas desde distintos ángulos en ambos ejemplares, notaremos que la postura es la misma y es algo intrigante, aunque no siempre tienen las alas plegadas de esta curiosa forma, ya que también adquieren la clásica postura de alas en horizontal como cualquier otra polilla, entonces ¿Por qué pliegan sus alas hacia adelante y cuando lo hacen? bueno, cuando estas se posan sobre alguna planta lo que buscan como parte de su estrategia es que todos los colores de sus alas se hagan lo más visible para reducir el peligro, ya que el conjunto de marcas en sus alas simulan rasgos de ciertas arañas, algunas hasta pueden imitar los ojos de estos arácnidos, de ahí el extra que dan los colores metálicos para generar el característico brillo de los ojos.
De igual manera, todo esto se ve reforzado con el comportamiento de estos 2 ejemplares de la subfamilia Brenthiinae, ya que la manera en la que se desplazan sobre superficies es dando pequeños y rápidos saltos, pude notar que también dan vueltas periódicamente sobre la misma hoja como si estuvieran mirando en todas las direcciones, el propósito es emular una conducta muy similar a la de las arañas (Salticidae) que fungen como depredadores de mucho peso sobre presas pequeñas, incluso ya se tiene constancia experimental de que la tasa de supervivencia de estas polillas ante arañas de este tipo es elevada gracias a sus estrategias.
Ambos ejemplares presentados en esta publicación pertenecen al género Brenthia, mirando más de cerca las escamas presentes en las alas de una de ellas notamos que no todas son negras, pues, hay varios segmentos en donde hay un gran cumulo de escamas de color marrón oscuro, muy cerca de estas resaltan claramente las escamas que dan las características tonalidades metálicas que podemos ver sobre sus alas, estas reaccionan con el impacto de la luz y dan vida al juego de marcas o patrones que podemos notar en su cuerpo. En temas numéricos este género no es muy grande, ya que en su conjunto no llegan ni a las 100 especies, pero las estrategias de supervivencia de los miembros de Brenthia han sido artífices en despertar la curiosidad humana, pues, no es algo muy común ver este tipo de tácticas en polillas que por lo general el mimetismo de muchas se reduce solo a asemejarse a otra cosa más estática sin replicar movimientos o conductas.
Por otro lado, estuve sumergido por algunos días intentando identificar a ambas especies; sin embargo, el primer obstáculo es que no encontré información sólida sobre los ejemplares de Brenthia registrados para Venezuela, por lo que la tarea pasó a una fase más complicada. Posteriormente, indagando más para realizar comparativas puedo asociar al ejemplar mostrado en la parte izquierda de esta fotografía con Brenthia hexaselena pese a que no concuerde con distribución geográfica, tal parece para Venezuela hay escasos registros de estas polillas, pero las similitudes de este ejemplar (Brenthia hexaselena) con el del post es enorme. A su vez, el otro ejemplar de colores más claros se trata de una Brenthia cf. pavonaceae con la que ocurre un caso semejante al nombrado con la especie anterior, pero con el extra de que esta tiene registro en un país fronterizo como lo es Colombia, por lo que existe mayor probabilidad de que tenga presencia también en Venezuela.
En cuanto a las fases juveniles de las especies de Brenthia no tengo conocimiento, por lo que no abordaré esta parte por el momento, nunca he escuchado ni tampoco he leído algo en donde se les considere como plagas, pero por desconocer incluso las plantas esenciales en la vida de estas especies tampoco puedo dar una opinión al respecto. Simplemente, nos queda maravillarnos con lo fascinantes que son estos insectos a pesar de ser tan pequeñas, realmente es increíble la táctica de supervivencia con la que han logrado consolidarse para formar parte activa de los ecosistemas terrestres.
Todas las fotografías compartidas en este post pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.
Algunas referencias:
Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!
Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).
You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support.